En una entrevista reciente conducida por la periodista Marina Lobo en el programa de Spanish Revolution ‘Hasta el coño de’ (HECD), el historiador, escritor y actor Carlos Bardem brindó su punto de vista sobre la antigua y continuada reflexión filosófica respecto a la relación entre el ser humano y los animales. La conversación, cargada de reflexiones profundas, se convirtió en un espacio de análisis crítico sobre las percepciones dominantes en la sociedad en relación con el mundo animal y la naturaleza.
Bardem señala cómo, desde los tiempos de Santo Tomás, ha habido discusiones y debates sobre nuestra conexión con los animales. “Hasta Santo Tomás y gente como de nosotros muy posteriores se dedican a filosofar sobre la relación entre el hombre y los animales,” comenta Bardem. Estas reflexiones han llevado, en su mayor parte, a la concepción de que los animales, carentes de alma, no son merecedores de compasión o de respeto.
LA HISTORIA DEL ESPECISMO: UN MARCO IDEOLÓGICO
Carlos Bardem aporta luz sobre el marco ideológico que, según él, se ha construido para justificar lo que denomina como “imperialismo especista”. “La mayoría de ellos para decir que los animales no tienen alma, por tanto no son merecedores de compasión o de respeto”, refiriéndose a las distintas voces filosóficas a lo largo de la historia. Este marco, argumenta Bardem, fundamenta la creencia de que el ser humano, supuestamente la única especie con raciocinio y alma, tiene el derecho de explotar todos los recursos del planeta a su antojo. “Todo lo que hay en el planeta está puesto a nuestro servicio, que somos la única especie con raciocinio y con alma y por tanto todo nos pertenece, todo lo podemos depredar, todo lo podemos agotar.”
Esta ideología imperialista y especista, según Bardem, ha sostenido y perpetuado un modelo de sociedad insostenible y depredador, donde la naturaleza y el planeta se consideran meros recursos a disposición de la humanidad. “Yo creo que el planeta y la naturaleza nos están gritando a voces que eso no es así y que más vale que cambiemos el chip respecto a esta idea tarátros porque es inviable este modelo de sociedad y este modelo.”
CAMBIO DE PARADIGMA: UNA NECESIDAD IMPERANTE
Las palabras de Bardem resuenan con urgencia en una era donde los efectos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la explotación insostenible de los recursos naturales son cada vez más evidentes. Nos sitúa frente a un espejo, donde las y los humanos debemos reflexionar sobre nuestras acciones y el impacto de nuestras creencias y valores en el mundo que nos rodea.
La percepción de los animales como seres sin alma y por tanto, indignos de compasión y respeto, refleja una desconexión con la complejidad y la riqueza del mundo natural. Bardem sugiere que es imperativo reevaluar nuestras concepciones y actitudes hacia los animales y la naturaleza, para construir una sociedad más consciente, compasiva y sostenible.
En el entorno actual, marcado por crisis ambientales y desafíos globales sin precedentes, las reflexiones de Bardem sobre la relación humano-animal y la necesidad de un cambio de paradigma en nuestro trato con la naturaleza y los animales, se presentan no solo como un llamado a la reflexión sino como un grito de urgencia para redefinir nuestra relación con el mundo natural.
El eco de estas palabras debería resonar en los corazones y las mentes de todas y todos los que habitamos este planeta, impulsándonos a cuestionar, aprender y evolucionar hacia una coexistencia más armoniosa y respetuosa con todas las formas de vida. En este sentido, las aportaciones de Carlos Bardem en esta entrevista se erigen como un importante hito reflexivo en el continuo diálogo sobre el lugar del ser humano dentro del vasto y diverso tapiz de la vida en la Tierra.
Entrevista completa
Related posts
ÚLTIMAS ENTRADAS
Cómo Iker Jiménez destruyó su reputación en 5 fases
Del periodista del misterio al bufón de la ultraderecha mediática
La paradoja canaria: 17 millones de turistas y una de las regiones más pobres de España
Canarias vive una contradicción que quema por dentro: cada año bate récords turísticos mientras su población se empobrece. En 2024, las islas recibieron 17,7 millones de visitantes internacionales, más que Brasil o República Dominicana. Es un récord histórico. Pero ese dato de éxito esconde una…
Simion y Ventura: dos caras del Trumpismo que amenaza Europa
Uno se autoproclama presidente sin pruebas y habla de fraude a gritos. El otro, sin necesidad de mentir los resultados, impone su agenda a golpe de odio. George Simion y André Ventura representan las dos estrategias del trumpismo europeo. Ambas igual de peligrosas.
Alvise Pérez: tres causas penales, dos eurodiputados fugados y una fiesta que se le ha ido de las manos
Marina Lobo en HECD desmonta el relato del libertador digital: lo de Alvise no es política, es una deriva judicial en tiempo real.
MENTIRAS, CIERVOS Y DONACIONES. Marina Lobo se harta del blanqueo a Frank Cuesta
Mientras los medios lo blanquean, las pruebas de maltrato, estafa y racismo siguen acumulándose.