- Miguel Urbán presentó su libro sobre «trumpismos», analizando diversos casos internacionales, incluyendo el de Donald Trump, Giorgia Meloni, Hungría, Polonia, y cómo estos movimientos comparten características comunes a pesar de sus diferencias.
- Destacó el caso particular de Isabel Díaz Ayuso, vinculándolo con la tendencia de difusión de bulos y el uso de la postverdad como herramienta política común entre los «trumpismos».
- El libro busca entender la globalidad de la ola reaccionaria, identificando las causas detrás del crecimiento del discurso y las propuestas de la extrema derecha en contextos diversos, más allá de elementos comunicativos o financieros.
- Urbán argumenta que estamos frente a una crisis del capitalismo que genera miedo y desestabilización, lo que favorece a movimientos que prometen un regreso a «seguridades conocidas», apoyándose en autoritarismos reaccionarios y el rechazo al futuro en favor de un pasado idealizado.
- Discutió el desafío de la izquierda para ofrecer alternativas atractivas y esperanzadoras frente a la extrema derecha, subrayando la necesidad de superar el marco capitalista y trabajar en propuestas que realmente aborden las preocupaciones de la gente ante la crisis actual y futura del sistema.
Related posts
SÍGUENOS
Milei, contra las cuerdas
El peronismo conquista seis de las ocho secciones electorales y abre una grieta en el proyecto de odio del Gobierno nacional.
Feijóo, de la centralidad al fango
Cuando el barro se convierte en programa político, el país entero queda atrapado en la cloaca.
Milei se rinde al dólar: volantazo desesperado con aval del FMI
El gobierno que prometía “no intervenir jamás en el mercado” se arrodilla ante la divisa y dinamita su propio dogma.
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.
Vídeo | El negocio de matar
Palantir vende tecnología, pero lo que compra el ejército israelí es impunidad: un algoritmo que legitima la masacre. Cada contrato firmado es un misil que despega. Cada sonrisa de Karp es una fosa abierta.