Vestir la pobreza y la lucha económica como algo atractivo y moderno trivializa las dificultades reales que las personas enfrentan
Hace poco, un artículo en La Vanguardia titulado «‘Staycation’: quedarse en casa en agosto durante las vacaciones es cada vez más ‘cool'» encendió un debate acerca de cómo los medios de comunicación utilizan términos en inglés para enmascarar y normalizar la pobreza.
‘Staycation’ o la realidad económica de gran parte de la población
El término «staycation» ha sido acogido por algunos como una filosofía veraniega innovadora, promocionando la idea de disfrutar las vacaciones en casa como algo ‘cool’ y consciente. Sin embargo, es imperativo reconocer que esta tendencia puede estar eclipsando una realidad económica cruda y sirviendo como un engaño a quienes menos tienen.
Para muchos, quedarse en casa durante las vacaciones no es una elección de estilo de vida, sino una necesidad económica. En un mundo donde el coste de la vida sigue aumentando, la idea de unas vacaciones lejos de casa se ha vuelto inalcanzable para muchos. El staycation, entonces, no es una opción moderna y consciente, sino una aceptación resignada de las circunstancias económicas.
Lo que es más alarmante es que este término puede ser visto como una falta de respeto para aquellos que no tienen otra opción. Vestir la pobreza y la lucha económica como algo atractivo y moderno trivializa las dificultades reales que las personas enfrentan. No hay nada de ‘cool’ en no poder permitirse unas vacaciones; es una lucha diaria y una realidad que muchos desearían no enfrentar.
Otros Términos y lo que Realmente Significan
Nesting
El concepto de «nesting» – quedarse en casa en lugar de salir – es presentado como una preferencia personal. Pero ¿qué pasa si esta elección no es tal, sino una respuesta a la falta de opciones asequibles para el entretenimiento?
Coliving y la Sharing Economy
«Coliving» y la «sharing economy» también se han convertido en términos de moda. Compartir vivienda y recursos se promociona como una elección comunitaria y colaborativa. Sin embargo, estos términos pueden ocultar la realidad de que muchos jóvenes simplemente no pueden permitirse tener una propiedad o vivir solos.
Treinteenagers y Batch Cooking
Los «treinteenagers» son personas en sus treintas con ingresos comparables a los de un adolescente. Esta situación se banaliza con un término juguetón, pero detrás de él hay una generación enfrentando serios problemas económicos. Del mismo modo, «batch cooking» puede presentarse como una tendencia culinaria, pero puede ser una necesidad para aquellos que buscan ahorrar en alimentos.
Freeganismo: De Mendigo a Freegan
Buscar comida en la basura se convierte en «freeganismo», un término que le da un giro moderno y ecológico a una práctica surgida de la necesidad económica.
Conclusión
Es vital que los medios de comunicación sean conscientes y responsables en su uso del lenguaje. Las palabras pueden enmascarar y minimizar las dificultades económicas que muchas personas enfrentan. Aunque estos términos pueden hacer que ciertas prácticas parezcan más aceptables o incluso atractivas, también pueden desviar la atención de las cuestiones sociales y económicas subyacentes.
La promoción de términos como «staycation» y otros mencionados puede llevar a una falta de empatía y comprensión hacia aquellos que no tienen opciones. La pobreza no debe ser «cool» ni moderna; debe ser reconocida y abordada con seriedad y compasión.
El diálogo abierto y honesto sobre estas cuestiones es esencial. Es hora de ver más allá de los términos de moda y reconocer las verdaderas realidades económicas que enfrentan tantas personas hoy en día.
Related posts
SÍGUENOS
Milei, contra las cuerdas
El peronismo conquista seis de las ocho secciones electorales y abre una grieta en el proyecto de odio del Gobierno nacional.
Feijóo, de la centralidad al fango
Cuando el barro se convierte en programa político, el país entero queda atrapado en la cloaca.
Milei se rinde al dólar: volantazo desesperado con aval del FMI
El gobierno que prometía “no intervenir jamás en el mercado” se arrodilla ante la divisa y dinamita su propio dogma.
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.
Vídeo | El negocio de matar
Palantir vende tecnología, pero lo que compra el ejército israelí es impunidad: un algoritmo que legitima la masacre. Cada contrato firmado es un misil que despega. Cada sonrisa de Karp es una fosa abierta.