De la revolución estudiantil a reabrir las grandes alamedas.
Gabriel Boric en 2006 fue una de las caras visibles de la “revolución de los pingüinos”, las protestas estudiantiles que reclamaban una educación de calidad y pública y este pasado viernes se convertía en el presidente más joven en llegar a La Moneda, 36 años.
Nacido en 1986 en Punta Arenas en el seno de una familia acomodada, de bagaje católico:
“Soy un privilegiado”, declaró Boric. “Me hice de izquierda cuando adquirí conciencia de que algunos de los privilegios que tenía se sostenían en que otros no los tuvieran, y que, por lo tanto, había que luchar por terminar con los privilegios injustos”.
Comenzó a despuntar en el ámbito político como militante de Izquierda Autónoma, partido por el que se presentó a Diputado en 2011.
En 2016 fundaría Movimiento Autonomista, un partido de renovación izquierdista que se mantuviera al márgen de las coaliciones hegemónicas de un sistema político anquilosado.
Para estas elecciones, 11 años después de emerger en la política nacional, Gabriel Boric encabeza el proyecto del Frente Amplio, en alianza con el Partido Comunista y diversas agrupaciones y movimientos sociales, que se aglutinaron a raíz del Pacto Apruebo Dignidad, desde donde se consiguió aprobar por amplio margen derogar la Constitución Pinochetista para redactar una nueva, que será uno de los retos a los que deba enfrentarse ahora Chile.
En campaña Boric se posicionó como socialdemócrata, desmarcándose de los procesos de izquierdas de América Latina: “Venezuela es una experiencia que ha fracasado y la principal demostración son los seis millones de venezolanos en diáspora”.
Su principal rival en esta José Antonio Kast fraguó su campaña azuzando las políticas del odio contra la migración y rememorando los vestigios del pinochetismo más anquilosado, pero…
Con el 99,9% de los votos escrutados, Chile eligió el domingo 19 de diciembre de 2021 al progresista Gabriel Boric.
Boric obtuvo el 55,9% (4.618.480) del total de los votos, dejando a Kast por detrás con el 44,1% (3.648.394) al cierre de las urnas.
Sus políticas, explican los medios del país, pivotarán sobre cuatro ejes urgentes:
El primero, sin duda, serán las reformas estructurales que incluyen un acceso garantizado universal a la salud, pensiones dignas, sistema educativo público gratuito y de calidad, y transformación productiva verde. Esto deberá ir acompañado de una reforma tributaria con el objetivo de generar los recursos para generar los cambios.
En segundo lugar, será la de aportar e introducir un carácter feminista en los órganos de gobierno y en la sociedad civil, así como implementar una “política exterior feminista”.
Por otro lado, el Gobierno de Boric debe hacer frente también a las problemáticas que arrecian La Araucania, donde siguen pujantes la delincuencia y el narcotráfico.
Y por último una dotación de relevancia a los ministerios de Transportes y Medio Ambiente, que tendrán un rol clave en las medidas para enfrentar el cambio climático.
Los líderes ultra que quieren ser la voz de Trump en Europa: el listado que nadie pidió
Líderes de la extrema derecha y pragmáticos se disputan el puesto de interlocutor privilegiado con el expresidente estadounidense
Así se lamen bien las botas del poder: Zuckerberg se arrodilla ante Trump por 25 millones
Mark Zuckerberg ha abandonado cualquier pretensión de neutralidad para alinear su imperio digital con la agenda trumpista.
Opinión | El gran error de estrategia de Feijóo que pagará caro: así se fabrican votantes de ultraderecha
Nada en su discurso responde a la realidad; todo se reduce a crear indignación prefabricada para movilizar (mal) a su electorado. Javier F. Ferrero La política española lleva años atrapada en una burbuja mediática que no representa al país real, sino a los intereses de…
“EL CLIENTE ES UN MONSTRUO” 🤫 Lo que no te contarán en Tele5 sobre Mercadona
Si la imagen de Mercadona es tan buena, ¿por qué cada vez más empleados denuncian prácticas abusivas? Y lo más importante, ¿por qué los grandes medios no lo cuentan?