De la revolución estudiantil a reabrir las grandes alamedas.
Gabriel Boric en 2006 fue una de las caras visibles de la “revolución de los pingüinos”, las protestas estudiantiles que reclamaban una educación de calidad y pública y este pasado viernes se convertía en el presidente más joven en llegar a La Moneda, 36 años.
Nacido en 1986 en Punta Arenas en el seno de una familia acomodada, de bagaje católico:
“Soy un privilegiado”, declaró Boric. “Me hice de izquierda cuando adquirí conciencia de que algunos de los privilegios que tenía se sostenían en que otros no los tuvieran, y que, por lo tanto, había que luchar por terminar con los privilegios injustos”.

Comenzó a despuntar en el ámbito político como militante de Izquierda Autónoma, partido por el que se presentó a Diputado en 2011.
En 2016 fundaría Movimiento Autonomista, un partido de renovación izquierdista que se mantuviera al márgen de las coaliciones hegemónicas de un sistema político anquilosado.
Para estas elecciones, 11 años después de emerger en la política nacional, Gabriel Boric encabeza el proyecto del Frente Amplio, en alianza con el Partido Comunista y diversas agrupaciones y movimientos sociales, que se aglutinaron a raíz del Pacto Apruebo Dignidad, desde donde se consiguió aprobar por amplio margen derogar la Constitución Pinochetista para redactar una nueva, que será uno de los retos a los que deba enfrentarse ahora Chile.
En campaña Boric se posicionó como socialdemócrata, desmarcándose de los procesos de izquierdas de América Latina: “Venezuela es una experiencia que ha fracasado y la principal demostración son los seis millones de venezolanos en diáspora”.
Su principal rival en esta José Antonio Kast fraguó su campaña azuzando las políticas del odio contra la migración y rememorando los vestigios del pinochetismo más anquilosado, pero…
Con el 99,9% de los votos escrutados, Chile eligió el domingo 19 de diciembre de 2021 al progresista Gabriel Boric.
Boric obtuvo el 55,9% (4.618.480) del total de los votos, dejando a Kast por detrás con el 44,1% (3.648.394) al cierre de las urnas.
Sus políticas, explican los medios del país, pivotarán sobre cuatro ejes urgentes:
El primero, sin duda, serán las reformas estructurales que incluyen un acceso garantizado universal a la salud, pensiones dignas, sistema educativo público gratuito y de calidad, y transformación productiva verde. Esto deberá ir acompañado de una reforma tributaria con el objetivo de generar los recursos para generar los cambios.
En segundo lugar, será la de aportar e introducir un carácter feminista en los órganos de gobierno y en la sociedad civil, así como implementar una “política exterior feminista”.
Por otro lado, el Gobierno de Boric debe hacer frente también a las problemáticas que arrecian La Araucania, donde siguen pujantes la delincuencia y el narcotráfico.
Y por último una dotación de relevancia a los ministerios de Transportes y Medio Ambiente, que tendrán un rol clave en las medidas para enfrentar el cambio climático.
Related posts
SÍGUENOS
Las horas más bajas de Ursula
Dos bloques opuestos han coincidido en algo: pedir la cabeza de Ursula von der Leyen. Y no es una pataleta: tienen 72 firmas, el mínimo legal para forzar el debate.
Vox y la violencia que nunca quiere ver
El alcalde de Villacastín, detenido por agredir a su mujer en plena romería Otra vez Vox. Otra vez la violencia que su discurso niega mientras se enquista en sus filas. Julio César Sánchez, alcalde del partido ultra en Villacastín (Segovia), fue detenido por la Guardia…
Milei, contra las cuerdas
El peronismo conquista seis de las ocho secciones electorales y abre una grieta en el proyecto de odio del Gobierno nacional.
Vídeo | Marina Lobo: Madrid paró La Vuelta y tumbó el blanqueo de Israel
Marina Lobo lo dijo sin rodeos: lo que pasó ayer en Madrid fue histórico. Mientras el mundo miraba para otro lado, la última etapa de La Vuelta a España se detuvo en seco por las protestas masivas contra el genocidio en Gaza. Una marea ciudadana…
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.