De las comprobaciones al descontrol: Zuckerberg abraza la fantasiosa «libertad de expresión» de Musk mientras allana el camino a Trump y su ejército de la posverdad.
Cuando Meta anunció el fin de su programa de verificación de datos con terceros en Estados Unidos, pocos se sorprendieron. Las señales estaban claras: el poder corporativo se sigue adaptando a los caprichos del poder político. Con el regreso de Donald Trump al centro de la escena política, las tecnológicas no solo le han tendido la mano, sino que parecen haberle preparado una alfombra roja.
META Y LA ELIMINACIÓN DE LOS VERIFICADORES: CONSECUENCIAS EN LA DESINFORMACIÓN
En lugar de reforzar los mecanismos de control ante el aluvión de bulos que se avecinan en un contexto de elecciones cruciales, Meta ha optado por desmantelar su red de verificadores. Organizaciones como Maldita en España, que colaboraban con el gigante tecnológico, han quedado fuera de la ecuación. La excusa oficial es la defensa de la «libertad de expresión», pero la realidad apunta a intereses más oscuros: los beneficios y las alianzas políticas.
El sistema que sustituirá a los verificadores, denominado ‘Community Notes’, delega en los usuarios la tarea de señalar contenido dudoso. Esto, en teoría, podría parecer un avance democrático. En la práctica, es una puerta abierta al caos y la manipulación. No es casualidad que este modelo sea similar al de la plataforma X de Elon Musk, quien ha demostrado su simpatía con posturas de ultraderecha y su desdén por los sistemas de verificación de hechos.
Expertos como Angie Holan, directora de la Red Internacional de Verificación, advierten que esta decisión “daña a quienes buscan información confiable». El cambio no solo debilita la credibilidad de las plataformas, sino que aumenta el riesgo de convertirlas en una máquina de amplificación de teorías conspirativas y discursos de odio.
Además, la eliminación de los verificadores coincide con las donaciones millonarias de Meta y Amazon para la investidura de Trump. Un millón de dólares cada una, más que un gesto simbólico, es una declaración de lealtad a quien utiliza la mentira como estrategia política. Este respaldo financiero evidencia cómo las grandes corporaciones digitales participan activamente en la configuración de la narrativa política.
SILICON VALLEY, TRUMP Y LA ERA DE LA IMPUNIDAD DIGITAL
Mark Zuckerberg no es ajeno al escrutinio político. Durante años, la derecha estadounidense lo acusó de someterse al «wokismo» y censurar las opiniones conservadoras. Trump incluso llegó a acusar a Facebook de ser una herramienta de «propaganda progresista». Ahora, Meta busca congraciarse con los sectores ultraconservadores eliminando obstáculos para la propagación de su discurso.
Las empresas tecnológicas han aprendido que el poder político puede moldearse, y el precio de resistirse es elevado. Trump es conocido por su afán de represalias contra quienes le contradicen, y Silicon Valley ha tomado nota. La supuesta neutralidad de estas plataformas no es más que una fachada tras la que se esconden intereses económicos y maniobras políticas.
Mientras tanto, el panorama mediático estadounidense continúa debilitándose. Los medios tradicionales pierden audiencia frente a las redes sociales, donde las teorías infundadas encuentran terreno fértil. Los videos de desinformación en YouTube y los clips virales en TikTok tienen más impacto que cualquier artículo verificado. La confianza en los medios convencionales está en mínimos históricos, un contexto perfecto para que figuras como Trump resuciten su narrativa de «prensa enemiga del pueblo».
Por si fuera poco, la narrativa nacionalista también juega un papel crucial. Zuckerberg ha adoptado un discurso sobre la «censura europea» y el «derecho americano a expresarse libremente». Esta retórica refuerza la idea de que la regulación de contenido es un ataque a la soberanía estadounidense y convierte cualquier intento de moderación en un acto de represión. En realidad, la estrategia busca desvincular a Meta de cualquier responsabilidad sobre los daños que pueda causar la desinformación.
El camino que se abre es peligroso y conocido: cuando los intereses económicos se imponen al bien común, las consecuencias son devastadoras. La verdad, ya golpeada por campañas de desinformación financiadas y amplificadas, queda a merced de los algoritmos y las masas polarizadas. Y mientras el poder digital abdica de su responsabilidad, las y los usuarios quedan desprotegidos, con el único refugio de un periodismo cada vez más asediado.
Meta, Amazon y Musk han dejado claro de qué lado están. La pregunta no es si se equivocan, sino cuánto daño están dispuestos a tolerar antes de que los efectos sean irreversibles.
Related posts
China gana la primera batalla comercial: Estados Unidos se hunde en su propio juego arancelario
La política proteccionista de Trump dispara el déficit comercial estadounidense a niveles históricos mientras China redirige su comercio y fortalece su posición global
El ‘Financial Times’ expone el uso político de la justicia en España
El diario económico más influyente del mundo pone el foco sobre los casos contra la familia de Pedro Sánchez y apunta al ‘lawfare’ como amenaza democrática.
Trump y su nuevo Air Force One de Qatar: cuando la Casa Blanca parece una casa de empeños
Aceptar un avión de 400 millones de dólares de una monarquía del Golfo no es diplomacia, es saqueo institucional con moqueta de lujo.
Alvise Pérez: tres causas penales, dos eurodiputados fugados y una fiesta que se le ha ido de las manos
Marina Lobo en HECD desmonta el relato del libertador digital: lo de Alvise no es política, es una deriva judicial en tiempo real.
MENTIRAS, CIERVOS Y DONACIONES. Marina Lobo se harta del blanqueo a Frank Cuesta
Mientras los medios lo blanquean, las pruebas de maltrato, estafa y racismo siguen acumulándose.