Shutterstock /LightField Studios
Una subasta es una alternativa al mercado para determinar un precio de equilibrio para un bien o servicio. Aunque lo primero que se nos viene a la cabeza es un subastador bajando el martillo para entregar el bien a aquel oferente cuya oferta ha sido la más alta, existen otros formatos de subasta
En 2020 el Nobel de Economía recayó sobre Paul R. Milgrom y Robert B. Wilson, ambos de la universidad de Stanford, por sus contribuciones a la teoría sobre las subastas y la fijación de precios.
Al anunciar el premio, la Academia sueca señaló en su comunicado: “Han mejorado la teoría de las subastas e inventado nuevos formatos, beneficiando a los vendedores, compradores y contribuyentes de todo el mundo”. Y añadió: “Las subastas están en todas partes y afectan nuestra vida cotidiana”.
Eficiencia y subastas
La teoría de subastas es la encargada de diseñar asignaciones eficientes en las subastas, entendiendo por ello mecanismos que permitan que los bienes se queden en manos de los agentes que más los valoren y que la asignación sea lo menos costosa posible en términos de recursos totales.
Hay dos circunstancias en las cuales resulta especialmente relevante su estudio:
Cuando el tamaño del mercado es reducido.
Cuando los agentes involucrados tienen asimetrías informativas que generan ineficiencias en la asignación.
La utilidad de los estudios
El trabajo de Wilson y su discípulo Milgrom no solo sirve para entender cómo funcionan las subastas y por qué los postores se comportan en ellas de cierta manera. También han diseñado nuevos formatos de subastas para la venta de bienes y servicios que han beneficiado tanto a vendedores como a compradores de todo el mundo.
Basándose en la maldición del ganador, esto es, pagar demasiado y perder (dinero), Wilson ha estudiado por qué los postores tienden a apostar por debajo de su mejor estimación del valor común. Por su parte, Milgrom ha formulado una teoría más general de las apuestas que no solo permite que varíen los valores comunes entre los diferentes apostadores, sino también los valores privados.
Juegos y subastas
Abordar el problema económico de las subastas utilizando la teoría de juegos no cooperativos supuso, a finales de los años setenta, un cambio importante en la teoría económica. En particular, Milgrom y Wilson pusieron de manifiesto que había varios problemas económicos que no se podían analizar en el ámbito de los mercados perfectamente competitivos; había que centrarse en el estudio de los incentivos y la información, lo que proporcionaba una perspectiva más realista de cómo funciona el mercado.
Entre sus múltiples aportaciones, los economistas fueron los primeros en recomendar (en 1994) el sistema de rondas múltiples simultáneas, basado en pujas abiertas en las que cada empresa puede ver lo que ofrecen las otras, en lugar del sistema de sobres cerrados que se aplicaba en las concesiones de licencias de radio y de móviles, y cuyo resultado no era bueno para ninguna de las partes de la subasta.
El sistema propuesto por los futuros Nobel resultó claramente más eficiente que el modelo tradicional.
Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.
Related posts
SÍGUENOS
Trump y el perdón al rey del cripto: una lección de corrupción en tiempo real
El expresidente convierte el indulto a Changpeng Zhao en una operación de propaganda y autoprotección financiera.
De Franco a los ‘freedom fighters’: genealogía del nuevo autoritarismo cool
Del fascismo de uniforme al fascismo con filtro de TikTok.
El fascismo cotidiano: pequeños gestos que construyen monstruos
No hace falta un dictador para que el fascismo avance. Basta con la comodidad de quienes no quieren incomodarse.
Vídeo | LA ESPAÑA DEL ODIO 😤 El fascismo ya no se esconde en sótanos: ahora se tramita en ventanilla
El odio no es un meme: se financia, se registra y actúa con papeles oficiales. En el reportaje de Público hay todo un mapa del odio en España —partidos, asociaciones “culturales”, clubes— que cobran, organizan y normalizan la xenofobia. Hoy voy a ponerles nombre y cara (no por morbo, por prevención): Núcleo Nacional, Devenir Europeo (sí, la de Isabel Peralta), la Comunión Tradicionalista y la Falange. ¿Cómo es posible que el Ministerio “no lo viera venir”? Aquí no hay excusas: es impunidad institucional. Mira, comparte y apunta bien: para combatir el odio primero hay que ubicarlo.
Vídeo | No eres libre
Byung-Chul Han recogió este fin de semana el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025. En su discurso, el filósofo criticó duramente al sistema neoliberal, que nos ofrece una libertad ficticia basada en la autoexplotación, ante la atenta mirada de un nutrido grupo de representantes ibéricos y herramientas indispensables de ese mismo sistema neoliberal a nivel local. El autor de “La sociedad del cansancio” recordó que su obra busca cuestionar la ilusión de libertad que promueve el sistema neoliberal, un sistema ineficaz, injusto y ecocida que es incompatible con la sostenibilidad y la felicidad. Y mientras el pensador habla, reinas, princesas, burócratas y plebeyos fingen comprender al filósofo que los retrata. Un momento digno de recordar.
Seguir
Seguir
Seguir
Subscribe
Seguir