La ‘ley mordaza’ se encamina hacia un desenlace con dos finales posibles: sí o no. Llega a la comisión con los mismos escollos que alejan por ahora un acuerdo entre el Gobierno y sus socios.
La ley de seguridad ciudadana, más conocida como «ley mordaza», se encuentra en su camino final hacia su posible reforma en el Congreso. Sin embargo, a pesar de un año de intensas negociaciones y más de 40 reuniones entre los grupos políticos a favor de la reforma, como el PSOE, Unidas Podemos, ERC, PNV, EH Bildu y Junts, el texto legislativo se encuentra en un camino incierto.
Fuentes del PSOE confirmaron a Público su intención de someter la reforma a votación en la Comisión de Interior a lo largo de este mes de febrero, pero advirtieron que «si no se aprueba, se acabó», ya que consideran que el plazo para las negociaciones «no se puede extender más».
El miércoles, la reforma logró superar la fase de la ponencia gracias al apoyo inesperado de ERC, coincidente con el anuncio de un acuerdo entre el Gobierno de Pere Aragonès y el PSC para los presupuestos catalanes. Aunque los republicanos descartaron que su apoyo haya sido una «contraprestación», fuentes de la negociación aseguraron que ERC ha utilizado las conversaciones sobre los presupuestos para «presionar» en Madrid en relación a la reforma de esta ley.
Sin embargo, a pesar de este avance, las discrepancias entre el Gobierno y sus socios de investidura, ERC y EH Bildu, en torno a cuatro puntos clave del texto, persisten. Por lo tanto, la reforma llegará a su debate en la comisión con los mismos problemas sin solución a la vista.
Demasiados años con mordaza
La ley de seguridad ciudadana fue impulsada por el Partido Popular en 2015 en un contexto de movilizaciones en las calles debido a los recortes del Gobierno de Mariano Rajoy. La modificación de esta polémica ley ha sido reclamada por colectivos sociales y organismos, pero su futuro aún se encuentra en el aire.
La ley de reforma de la justicia penal española ha generado un fuerte rechazo a nivel internacional y ha sido condenada por medios de prensa de renombre como The New York Times y The Guardian, así como por organizaciones defensoras de derechos humanos como Amnesty International y Human Rights Watch. Estas críticas hacen hincapié en que la ley supone una amenaza directa a la libertad de expresión y reunión pacífica en España y va en contra de los valores de una sociedad democrática.
Además, se considera que las provisiones de la ley son desproporcionadas y limitan el derecho del pueblo español a acceder a información de interés público. Incluso el relator de las Naciones Unidas ha instado a los legisladores españoles a derogar la ley.
Related posts
China gana la primera batalla comercial: Estados Unidos se hunde en su propio juego arancelario
La política proteccionista de Trump dispara el déficit comercial estadounidense a niveles históricos mientras China redirige su comercio y fortalece su posición global
El ‘Financial Times’ expone el uso político de la justicia en España
El diario económico más influyente del mundo pone el foco sobre los casos contra la familia de Pedro Sánchez y apunta al ‘lawfare’ como amenaza democrática.
Trump y su nuevo Air Force One de Qatar: cuando la Casa Blanca parece una casa de empeños
Aceptar un avión de 400 millones de dólares de una monarquía del Golfo no es diplomacia, es saqueo institucional con moqueta de lujo.
Alvise Pérez: tres causas penales, dos eurodiputados fugados y una fiesta que se le ha ido de las manos
Marina Lobo en HECD desmonta el relato del libertador digital: lo de Alvise no es política, es una deriva judicial en tiempo real.
MENTIRAS, CIERVOS Y DONACIONES. Marina Lobo se harta del blanqueo a Frank Cuesta
Mientras los medios lo blanquean, las pruebas de maltrato, estafa y racismo siguen acumulándose.