El número de horas extras trabajadas y no pagadas en España sigue subiendo.
Según los datos oficiales publicados a través de la encuesta de población activa (EPA) se ha demostrado que en el segundo trimestre las horas extras impagadas se situaron a niveles del confinamiento de 2020, resultando un incremento cuantitativo.
De este modo resulta que el 49% de las horas extra no se pagan en España, el mayor porcentaje de los últimos cinco años, según los registros del INE.

Tal es así la magnitud de la situación que este hecho afecta a medio millón de empleados en todo el país, perjudica en mayor medida a las mujeres que a los hombres.
Para combatirlo el Ministerio de Trabajo anunció un algoritmo específicamente diseñado del que los inspectores consultados todavía no tienen conocimiento. Como resultado 13 millones de horas se trabajan mensualmente en España y las empresas no las pagan.
«Dicho algoritmo -bautizado como MAX (Más algoritmos para menos horas extras)- fue anunciado a principios de junio y los últimos datos de la EPA no permiten medir si está o no funcionando. Para ello habrá que esperar a la EPA del tercer trimestre, que medirá los tres primeros meses en vigor del algoritmo. De momento, desde el SITSS dicen no haber recibido hasta la fecha instrucción alguna sobre cómo funciona MAX», manifiestan desde EPE.
«El fraude de los alargamientos de jornada no remunerados es una constante en el mercado laboral que se rige por el principio del acordeón. Se contrae durante las épocas de menor actividad económica y repunta cuando el PIB va al alza», explican desde EPE.
«Ese repunte de las horas extras y de las horas extras no pagadas lo que muestra es que está aumentando la informalidad. Hay empresarios que, ante la incertidumbre de qué pasará en los próximos meses, prefieren obligar a sus trabajadores a alargar la jornada que contratar de nuevos. En el segundo semestre, cuando está previsto que baje la actividad, volverán a bajar las horas extras», afirma el secretario de trabajo de CCOO de Catalunya, Ricard Bellera para el medio. «Evidencia la incapacidad de muchos empresarios de entender que otros modelos laborales son posibles y tiran de la oportunidad», añade.
Related posts
SÍGUENOS
Rubén Sánchez desenmascara a Vito Quiles: la mentira como título
El portavoz de FACUA demuestra que el rostro del “periodismo combativo” de la ultraderecha ni terminó la carrera ni dice la verdad
La caída del relato israelí: cuando la propaganda ya no basta
Las redes han hecho lo que décadas de periodismo servil no se atrevieron: mostrar al mundo los crímenes del Estado israelí y romper el monopolio narrativo del sionismo.
Antonia San Juan: el valor de volver
“El mejor premio estando enferma es que me den trabajo” resume una dignidad que no se exhibe, se ejerce.
Vídeo | Vito Quiles: el gran mentiroso. Así se fabricó el bulo de Alfafar
Vito Quiles no destapó nada.Obedeció. El bulo de la ropa tras la DANA no fue espontáneo. Fue diseñado y grabado mientras la gente buscaba a sus muertos. Mientras vecinos y voluntarios levantaban cajas con las manos destrozadas. Mientras el país entero lloraba. Alvise daba instrucciones.Quiles…
Vídeo | Alvise y Quiles: ¿estos son a los que sigues?
¿Estos son a los que sigues?
¿Los que graban el dolor ajeno para monetizarlo?
¿Los que fabrican odio mientras la gente entierra a los suyos?
¿Los que llaman “periodismo” a una instrucción por pinganillo?
Seguir
Seguir
Seguir
Subscribe
Seguir