Cómo Viktor Orbán y capitales vinculados a su gobierno penetraron la industria mediática europea.
La adquisición de Euronews, el emblemático canal de televisión europeo, por parte de capitales húngaros ligados al entorno del primer ministro Viktor Orbán, representa un caso ejemplar de cómo los intereses políticos y económicos pueden infiltrarse en la esfera mediática bajo el disfraz de inversiones legítimas. Documentos obtenidos por investigaciones periodísticas revelan un flujo de 45 millones de euros de origen estatal húngaro hacia el fondo EFMI, encargado de formalizar la operación.
Euronews, creada en 1993 por cadenas públicas europeas con el objetivo de competir con CNN, llevaba años enfrentando problemas financieros. En 2022, el canal reportó pérdidas de 20 millones de euros, una situación que facilitó su adquisición por Alpac Capital, una firma portuguesa de gestión de riesgo de capital encabezada por Pedro Vargas David. Sin embargo, la narrativa de que no existía implicación de dinero público en esta operación se desmoronó ante las pruebas documentales.
El Estado húngaro, a través de la gestora Széchenyi Funds, aportó un capital crucial para la compra, a pesar de las advertencias internas sobre los riesgos políticos y financieros de la inversión. Esta participación quedó oculta hasta que una investigación conjunta de medios como Expresso , Le Monde y Direkt36 expuso la maniobra. La implicación de Gyula Balasy, productor de propaganda pro-Orbán, y los préstamos de 12,5 millones de euros a una filial de Alpac Capital amplían las conexiones con el entorno del primer ministro húngaro.
FISCALIDAD OPACA Y DESLOCALIZACIÓN: EL RASTRO DEL CAPITAL DUBAITÍ
La estructura fiscal detrás de la compra es tan controvertida como la propia inversión. El uso de una Entidad de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE) en España, vinculada a un holding registrado en Dubái, pone en evidencia un esquema diseñado para maximizar la opacidad y reducir las obligaciones fiscales al mínimo. Las ETVE, conocidas por permitir la circulación de capital sin tributar dividendos ni plusvalías, se han convertido en herramientas clave para inversiones que generan pocos o ningún beneficio económico directo en el país receptor.
En este caso, la figura de Alpac DWC LLC, registrada en Dubái, y su control sobre Euronews y otros medios portugueses, plantea preguntas sobre las motivaciones reales de estas adquisiciones. Según datos oficiales, en 2023 las ETVE canalizaron más de 4.423 millones de euros en inversión extranjera hacia España, una cifra que representa el 14,36% del total. Estas operaciones generan flujos de capital sin apenas impacto en el empleo o el desarrollo local, consolidando una estructura económica favorable a la evasión fiscal.
El traslado de la sede de Euronews de Lyon a Bruselas y los despidos masivos de 175 empleados de un total de 370 confirman un patrón de reestructuración agresiva, guiado por intereses económicos y estratégicos más que por una visión sostenible para el futuro del canal. Mientras tanto, persisten las dudas sobre el impacto de la orientación política de sus nuevos dueños en la editorial independencia.
PERIODISMO BAJO AMENAZA Y EL SILENCIO DE ORBÁN
La adquisición de Euronews coincide con un intento sistemático de reconfigurar la narrativa mediática europea. Los documentos internos revelan que los planos estratégicos para el canal incluyen «mitigar la ideología de izquierdas» y reestructurarlo como un medio afín a los valores promovidos por Orbán. Este enfoque, además de debilitar la diversidad informativa, genera tensiones con las instituciones europeas que financian parcialmente al canal.
En paralelo, periodistas han denunciado presiones editoriales relacionadas con países como Azerbaiyán, Marruecos y Qatar, principales patrocinadores del canal tras su compra. Según testimonios, las directrices incluyen evitar contenidos críticos o, en algunos casos, elogiar directamente a los gobiernos de estos estados. Aunque el director general, Guillaume Dubois, niega la existencia de censura directa, la dependencia financiera de patrocinadores específicos plantea serias dudas sobre la imparcialidad del medio.
La inversión de Széchenyi Funds, que inicialmente promovía el fortalecimiento del medio, terminó siendo un fracaso político y económico. En enero de 2023, las autoridades húngaras intentaron desvincularse de EFMI, vendiendo su participación al precio original de 45 millones de euros, sin obtener beneficios. El resultado es un canal debilitado, menos diverso y sujeto a intereses ajenos a su misión fundacional de servir como voz pluralista en Europa.
Euronews, que otrara representaba un baluarte de información objetiva y paneuropea, se ha transformado en un símbolo de cómo el poder político manipula las estructuras mediáticas para servir a sus intereses.
Related posts
1 Comment
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
SÍGUENOS
Las horas más bajas de Ursula
Dos bloques opuestos han coincidido en algo: pedir la cabeza de Ursula von der Leyen. Y no es una pataleta: tienen 72 firmas, el mínimo legal para forzar el debate.
Vox y la violencia que nunca quiere ver
El alcalde de Villacastín, detenido por agredir a su mujer en plena romería Otra vez Vox. Otra vez la violencia que su discurso niega mientras se enquista en sus filas. Julio César Sánchez, alcalde del partido ultra en Villacastín (Segovia), fue detenido por la Guardia…
Milei, contra las cuerdas
El peronismo conquista seis de las ocho secciones electorales y abre una grieta en el proyecto de odio del Gobierno nacional.
Vídeo | Marina Lobo: Madrid paró La Vuelta y tumbó el blanqueo de Israel
Marina Lobo lo dijo sin rodeos: lo que pasó ayer en Madrid fue histórico. Mientras el mundo miraba para otro lado, la última etapa de La Vuelta a España se detuvo en seco por las protestas masivas contra el genocidio en Gaza. Una marea ciudadana…
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.
¡Vamos para ultrabingo!