‘Espejo Público’ entrevistó a un turista en plena playa y la traducción de la reportera está siendo muy criticada por faltar a la verdad.
«No dejes que la realidad te estropee una buena noticia«. Esta famosa frase parece que se ha convertido en el leitmotiv del programa de Antena 3 Espejo Público ante la situación vivida ayer. El programa mandó a una de sus reporteras a la playa de la Barceloneta para comprobar si se cumplen las nuevas medidas impuestas por el Gobierno del uso obligatorio de mascarillas en las playas.
“No es hora de tomar el sol, pero ¿se cumple o no se cumple esa medida?”, se preguntaba la presentadora Lorena García a la vez que la reportera se acercaba a un joven sentado mientras no llevaba mascarilla.
“Buenos días, ¿hablas español?”, le preguntaba la reportera a lo que el joven le respondía que “en inglés”. “No llevas mascarilla, ¿sabes que tendrías que llevar face mask?”, le señalaba entonces. “En inglés ¿es posible?”, replanteaba el joven antes de dar su respuesta.
Ante la falta de pregunta en inglés, el turista entendió que le estaba preguntando por su opinión por la mascarilla sin ser corregido por la reportera y respondió en relación a eso: “No me gustan, pero entiendo que son necesarias. Es de una de esas cosas por las que debemos aceptar pagar un pequeño precio para potencialmente ayudar a España a volver a la normalidad”.
Una respuesta traducida «libremente»
Tras emitir su respuesta en inglés, la reportera se inventaba la respuesta del joven adaptándola a lo que quería escuchar: “El no lleva la mascarilla porque considera que no es necesario llevar el tapabocas cuando está en la playa y hay distancia de seguridad y ahora mismo no hay mucha gente”.
“Porque no le gusta. ha dicho. Bueno a otros tampoco y hay que llevarla”, apuntaba Lorena desde el plató subrayando la invención de su reportera.
Related posts
Los 32.000 hombres que hicieron del cuerpo de sus parejas un escaparate de violencia digital
El patriarcado sigue reinventando sus cloacas en las redes: ahora en Facebook, mañana en Telegram.
Papá legisla, los hijos se enriquecen
Cuando el poder político se confunde con el beneficio privado, la democracia se convierte en un cajero automático familiar.
De cuando la ONU reconoció el hambre como crimen y Estados Unidos e Israel dijeron no
En 2021, 186 países votaron a favor de reconocer el derecho humano a la alimentación. Solo dos se opusieron: los mismos que hoy justifican bloqueos y genocidios.
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.