La empresa ha anunciado que se marchará de España a partir de este 29 de noviembre.
Previo a la implantación de la Ley Rider Deliveroo ya amenazaba con abandonar España y ahora ha anunciado que dejará de operar a partir del 29 de noviembre.
«Su salida se explica también por una cuestión de competencia en un mercado en el que estaba en desventaja respecto a otras compañías, como Glovo y Uber Eats, entre otras», explica eldiario.es.

Resulta que «ni en las mejores condiciones posibles para su crecimiento, durante una pandemia que nos tenía a todos en casa, logró la empresa un beneficio. Además, hablemos de economía con propiedad: ¿acaso su marcha destruye el sector del reparto?», ha explicado el analista Roy Cobby.
Sobre Deliveroo: ni en las mejores condiciones posibles para su crecimiento, durante una pandemia que nos tenía a todos en casa, logró la empresa un beneficio. Además, hablemos de economía con propiedad: ¿acaso su marcha destruye el sector del reparto?https://t.co/bH09wWkdwq
— Roy Cobby (@RoyCobby) November 18, 2021
«Estamos muy agradecidos por el talento de nuestros empleados y queremos darles las gracias por su compromiso con la empresa, y nos complace haber acordado paquetes de compensación adecuados tanto para ellos como para los riders«, ha subrayado Deliveroo en su comunicado de salida del país, en referencia a las compensaciones pactadas en el ERE.
Falsos autónomos en Deliveroo
Varios analistas se han echado las manos a la cabeza por la presunta pérdida laboral que implicará la marcha de Deliveroo, pero los medios destacan que en el ERE tan solo se encuentran 100 trabajadores troncales y algo más de 3.000 riders, que cabe recordar, en su mayoría trabajando como falsos autónomos y así lo ha echo saber eldiario.es.
«Deliveroo ha estado funcionando todos estos años en España con un modelo de riders con contratos autónomos, que ha sido impugnado en numerosos tribunales, hasta el Supremo. La empresa acumuló un gran número de demandas de la Seguridad Social –gracias a la vigilancia de la Inspección de Trabajo– que exigían a la empresa cuantiosas cantidades por cotizaciones sociales impagadas».
Ante ello un estadista de VozPopuli Juanma López exclamaba: «Qué barbaridad. Qué imagen damos al mundo. Qué vergüenza».
«Deliveroo no se está llevando ‘nada’. La demanda para comida a domicilio sigue existiendo, y constituye ese hueco de mercado que incluye otras apps que sí respetan derechos laborales. El rider y el cliente se bajan otra y ya está», respondía Cobby en su hilo.
«Damos la imagen de hacer cumplir el Estatuto de los Trabajadores. Si Deliveroo no es capaz de obtener beneficio donde Glovo u otras empresas sí, entonces es un problema de que el modelo de negocio de Deliveroo no es bueno y no puede ganar dinero sin saltarse la ley», respondía también el economista Yago Álvarez.
Damos la imagen de hacer cumplir el Estatuto de los Trabajadores.
— Yago Álvarez Barba (@EconoCabreado) November 18, 2021
Si Deliveroo no es capaz de obtener beneficio donde Glovo u otras empresas sí, entonces es un problema de que el modelo de negocio de Deliveroo no es bueno y no puede ganar dinero sin saltarse la ley. https://t.co/h3XXqFhrnD
Related posts
SÍGUENOS
Trump no inventó nada: solo cambió los trenes por aviones
La deportación como espectáculo de crueldad. La historia volverá a juzgar esto, igual que juzgó a la Alemania nazi.
El único camino: intervención internacional y juicio a Netanyahu por crímenes de guerra
Gaza sangra bajo un “alto el fuego” que Israel ha violado 80 veces en diez días. La impunidad se ha convertido en doctrina de Estado.
De Bagdad a Caracas: el viejo manual imperial de Washington
Cuando Estados Unidos dice “defender la libertad”, suele significar “abrir fuego”.
Vídeo | ¿Y si la R.D. del Congo desapareciese? Quinndy Akeju te lo cuenta
La “guerra contra el narcotráfico” vuelve a teñirse de sangre: esta vez en aguas colombianas, bajo la bandera de la libertad
Artículo | El caso Isak Andic: dinero, poder y una muerte que huele a impunidad
Un paseo por la montaña. Un empresario multimillonario. Un hijo con versiones contradictorias. Y una herencia que podría hacer temblar el Ibex.