La represión contra los manifestantes en Colombia acabó con 21 muertos, 208 heridos y 18 manifestantes con lesiones oculares
Organizaciones sociales denunciaron en la noche del domingo nuevas acciones de represión de las fuerzas de seguridad contra civiles y manifestantes en las varias ciudades de Colombia por las protestas ante una reforma tributaria profundamente regresiva propuesta por el Gobierno de Iván Duque y ya retirada.
La organización Defender La Libertad detalló que entre el 28 de abril y el 1 de mayo, en todo el país se cometieron 21 homicidios, 503 detenciones (en su mayoría arbitrarias), 10 casos de violencia sexual de Policías contra mujeres, 42 casos de abusos contra defensores de DD.HH., 208 heridos y 18 manifestantes con lesiones oculares.
Iván Duque y Jorge Iván Ospina deben responder por los muertos que han dejado estas jornadas de movilización a manos de la Fuerza Pública, una masacre que no debe pasar a segundo plano bajo ninguna circunstancia.
La juventud que desde el 28 de abril ha permanecido movilizada activamente en las calles de Cali, Jamundí, Yumbo, Palmira, Buga, Vijes, Pereira, Popayán, Bogotá y en muchas ciudades, pueblos y carreteras de Colombia, es evidencia de una nueva generación que repudia a un sistema que con sus políticas solamente favorece a la clase más adinerada.
Ante la situación de extrema gravedad en Palmira y Cali, los manifestantes han solicitado la presencia de organismos de derechos humanos para que constaten las violaciones cometidas por los efectivos del Ejército y el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad).
PUPSOC denuncia la grave situación de DDHH que se vive a esta hora en #Palmira, Valle. No hay luz, @COL_EJERCITO está disparando, hay desaparecidos y capturados. ¡Colombia en dictadura! @ONUHumanRights @CorteIDH pic.twitter.com/T6f4dMKwOW
— Heidy Sánchez Barreto ?? (@heidy_up) May 3, 2021
Vandalismo de la fuerza pública en la ciudad de Cali.
— INDEPAZ (@Indepaz) May 3, 2021
Asesinatos (ejecuciones extrajudiciales) entre el 28 y 1 de mayo.
Información recolectada por organizaciones defensoras de DDHH. pic.twitter.com/ZMSuMNWbWV
Una reforma tributaria para ricos
De acuerdo con la CEPAL, en América Latina el 10% más rico posee el 71% de la riqueza y tributa sólo el 5,4% de su renta. En Colombia, el 1% de los más ricos paga menos impuestos de renta en proporción a sus ingresos, en un porcentaje por debajo del promedio regional.
La propuesta de una reforma tributaria profundamente regresiva fue la gota que colmó el vaso y que llevó a miles de personas en diferentes ciudades y territorios del país a unirse a la masiva jornada de paro nacional este miércoles 28 de abril. Incluso los municipios más alejados de las fronteras agrícolas y extractivas, en el Choco, Meta, Vichada y Arauca; se unieron a las protestas.

La reforma, definida por diferentes expertos como regresiva, buscaba hacer pagar tributo indirecto a las masas, gravar los salarios de los trabajadores. A la vez, excluía a los más pudientes y al poder eclesiástico del mismo. El texto que se pretendía aprobar se ensañaba contra la clase media y contra los pobres, pretendiendo imponerles más gravámenes, subiéndoles el precio a los servicios públicos, a la gasolina, entre otra serie de absurdas medidas tributarias en medio de la pandemia.
Buscaba, asimismo, preservar el presupuesto militar del Estado para mantener la política de control territorial y asegurar el modelo de desarrollo basado en la propiedad de la tierra de unos pocos y la desposesión de la mayoría.
El presidente Iván Duque defendió la ley incluso después de las protestas multitudinarias que se presentaron el 28 de abril. Según él, es la única alternativa que le permitiría al país reducir la deuda, aumentar los ingresos y estabilizar las cuentas fiscales en medio de una crisis económica causada por la pandemia de coronavirus, a la vez que mantener los programas para el bienestar social.
Duque anunció este domingo que retira la reforma.
Related posts
83% de las personas asesinadas en Gaza eran civiles: la mentira de la “guerra limpia” israelí
Los datos secretos del propio ejército israelí desmontan el relato oficial: el asedio a Gaza es un genocidio planificado, con un índice de matanza civil pocas veces visto en la historia reciente.
El naufragio del Cybertruck: cuando el juguete de Musk se convierte en un problema financiero
De icono futurista a chatarra cara: el vehículo que iba a revolucionar la movilidad eléctrica es hoy un fracaso asegurado.
La gran sumisión: Europa abre sus fronteras al cerdo de Trump
Un acuerdo desigual que entrega la soberanía económica de la UE a Washington
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.