Cayó un 5,4% interanual en marzo, mientras el Gobierno celebra “recuperación” y el pueblo no llega a la góndola
El consumo masivo en Argentina cayó un 5,4% interanual en marzo y acumula un desplome del 8,6% en el primer trimestre de 2025. Ya van 16 meses consecutivos de retracción, según datos de la consultora Scentia, referentes para el sector. Lejos de ser un dato aislado, es una postal diaria: los changuitos vacíos, las heladeras a medio llenar y la resignación como política pública.
Ni siquiera las Pascuas, que este año se celebraron en abril y no en marzo, pudieron amortiguar la caída. En febrero, el derrumbe fue del 9,8%. El consumo en supermercados se hundió otro 7,1% y en autoservicios 3,7%. Las y los trabajadores, las jubiladas y los jubilados, las madres solas, los estudiantes, saben perfectamente qué significa eso: se compra lo justo o no se compra nada.
Algunos rubros esenciales suben tímidamente, como Alimentación (+0,5%) y Perecederos (+1,2%), pero no alcanzan para tapar el abismo: Bebidas sin alcohol (-16%), Higiene y Cosmética (-3,3%), Desayuno y Merienda (-1,5%), Limpieza (-2%)… El mercado castiga la dignidad. No se trata de prioridades, sino de pobreza.
Y todo esto, con una inflación interanual del 55,9% y un índice mensual del 3,7% en marzo, según el INDEC, que destaca aumentos especialmente en alimentos (5,9%) y educación (21,6%). Mientras el costo de vida crece, el poder adquisitivo muere.
UN GOBIERNO QUE CELEBRA CRECIMIENTO SIN PUEBLO
El relato oficial habla de «reactivación», pero solo es visible para quienes se benefician de la timba financiera. Porque mientras el consumo de bienes esenciales cae, las ventas de bienes durables crecen gracias al crédito. Una bicicleta financiera para unos pocos, mientras la mayoría se endeuda para comprar leche.
Lo más grave está por llegar. El viernes se anunció el fin del cepo cambiario, con un nuevo régimen que permite una devaluación del 30%, con el dólar oficial entre $1.000 y $1.400. El acuerdo con el FMI, que desembolsará otros USD 20.000 millones, no será gratis. Nadie del Fondo lo es. Más devaluación, más inflación, más miseria.
Bancos como JP Morgan, BNP Paribas y Morgan Stanley ya alertaron sobre el efecto inmediato de este nuevo esquema en los precios. Consultoras como 1816 y Analytica estiman que abril cerrará con una inflación del 5,5%, y mayo podría ser aún peor.
Y mientras tanto, las cadenas de supermercados están recibiendo listas con aumentos del 9%, incluso antes de que se refleje el salto cambiario.
La explicación es tan sencilla como brutal: el precio lo fija la góndola, pero el límite lo pone el salario. Y hoy, ese salario no alcanza ni para vivir, ni para consumir, ni para respirar tranquilos.
Damián Di Pace, director de Focus Market, lo dijo con claridad: “El consumo no está teniendo el mismo crecimiento que la economía. El techo del precio lo pone el piso del salario”. La frase, sin querer, es una radiografía del modelo: crecimiento para unos, ajuste para todos.
En una Argentina que se endeuda para pagar deuda, la población se endeuda para sobrevivir. Porque lo que está en crisis no es el consumo: es la justicia social.
Related posts
Stephen Miller: el arquitecto invisible de la crueldad trumpista
En la Casa Blanca, Miller no es un asesor más, es el motor del odio hecho política de Estado.
Trump, Netanyahu y el Nobel de la paz: la farsa convertida en ceremonia oficial
El galardón que premió guerras y genocidios vuelve a mostrar su verdadera cara.
Y después de Gaza, Cisjordania: el fin de Palestina
Israel aprueba el plan que liquida sobre el terreno cualquier posibilidad de Estado palestino
Las guerras mienten
“Las guerras mienten”, escribió Galeano. Nos venden paz, Dios y democracia mientras llenan el mundo de cadáveres y locura. Y los medios, obedientes, convierten cada bomba en un titular heroico.
Vídeo | El rural no arde por azar
Arde porque se eligió recortar en prevención.Arde porque se precarizó a quienes arriesgan la vida en primera línea.Arde porque el negacionismo climático se ha convertido en doctrina de gobierno en demasiadas comunidades.Arde porque la especulación campa