Mientras el sistema de reciclaje en España fracasa, sus gestores se llenan los bolsillos
Ecoembes se presenta como la defensora del reciclaje en España, pero la realidad es menos amable. Pese a proclamarse una entidad sin ánimo de lucro, su funcionamiento recuerda más a una gran corporación. Con ingresos de 578 millones de euros en 2018, provenientes casi en su totalidad del “punto verde” —un pago que las empresas hacen por cada envase que ponen en circulación— Ecoembes tiene una estructura que levanta serias sospechas. Cuanto más envase se genera, más ganancias obtiene la entidad; este sistema de ingresos pone en entredicho su compromiso ambiental. ¿Es realmente posible combatir la crisis de los residuos si una organización beneficia su cuenta de resultados con cada envase producido?
El reciclaje, en este contexto, parece una excusa antes que una misión. Y lo que indigna es que los ingresos no se destinan en su mayoría a mejorar el sistema de reciclaje, sino a garantizar su propia existencia y la de quienes la controlan. El resultado es un modelo contradictorio: cuanto más crece el problema del plástico, más se llenan los bolsillos de quienes se supone deben solucionarlo.
Además, Ecoembes recibe otro 15% de sus ingresos de la venta de materiales reciclados, lo que subraya una peligrosa paradoja: su viabilidad depende de la producción de residuos plásticos. En lugar de buscar modelos de reducción, aboga por soluciones de “reciclaje” que no solo son insuficientes, sino que han sido criticadas por ser ineficaces en el largo plazo. No es una organización enfocada en reducir el impacto ambiental, sino en mantener un flujo constante de residuos que justifiquen su existencia.
SUELDOS MILLONARIOS Y ALIANZA CON LAS CORPORACIONES DEL PLÁSTICO
Ecoembes es generosa, sí, pero con sus directivos y no con el medio ambiente. El equipo directivo de la organización, compuesto por entre 10 y 11 personas, percibe salarios de más de 200,000 euros anuales. Una cifra escandalosa que contrasta con su supuesta misión de proteger el planeta. Estos directivos perciben salarios comparables a los de altos cargos gubernamentales, aunque su impacto positivo en la sociedad es, cuanto menos, dudoso. ¿Cómo se justifica un sueldo de tal calibre cuando los resultados en reciclaje están lejos de ser satisfactorios?
Ecoembes no solo premia la mediocridad de su sistema, sino que mantiene lazos estrechos con empresas contaminantes. Entre sus principales accionistas encontramos asociaciones y corporaciones responsables de la producción de plásticos y envases, como Tetra Pak y ANIERAC. Estas entidades, cuya rentabilidad depende de la producción de envases, ven en Ecoembes una herramienta perfecta para evitar una regulación que obligue a reducir el uso de plástico. Con Ecoembes, encuentran una “pantalla verde” que legitima sus prácticas bajo una falsa promesa de sostenibilidad.
La verdadera cara de Ecoembes es la de una organización aliada de las grandes corporaciones que generan el problema, mientras mantiene su estructura y beneficios intactos. La reducción de residuos y la reutilización de envases es la auténtica solución, pero esta pondría en peligro su modelo de negocio, ya que afectaría directamente a sus grandes benefactores.
Related posts
SÍGUENOS
El Perú contra Boluarte: la calle no perdona el autoritarismo disfrazado de estabilidad
La presidenta con el 96% de rechazo se aferra al poder mientras el país se desangra entre represión, corrupción y hartazgo social.
Moreno debe dimitir: el cáncer que se llama privatización
Hay momentos en los que la dimisión no es una opción política, sino una exigencia ética. El de Juan Manuel Moreno es uno de ellos.
El plan Trump-Netanyahu es una trampa disfrazada de paz
Un guion escrito para legitimar la ocupación y poner a Palestina contra la espada y la pared
Vídeo | Zapatos contra Netanyahu
No hizo falta gritarlo: un zapato contra Netanyahu en Seúl dijo más que mil pancartas. El mismo gesto que humilló a Bush en Bagdad vuelve como símbolo de resistencia frente a la guerra.
Vídeo | Flotilla: recta final
La Global Sumud Flotilla se acerca a Gaza: 40 barcos, 500 personas, 48 países. Si Israel la asalta, habrá huelgas, paros y calles llenas en todo el Estado. El genocidio no se frena con palabras, se frena con acción internacionalista.