La ciudadanía se organiza ante la inacción institucional y se prepara para tomar medidas drásticas.
¿Hasta cuándo las clases trabajadoras deben soportar los abusos del mercado inmobiliario mientras los gobiernos miran hacia otro lado? Esta es la pregunta que atraviesa el debate sobre la vivienda en España, donde cada vez más personas se ven atrapadas en un sistema que las exprime hasta dejarlas sin aire. Las familias destinan más del 40% de sus ingresos a pagar alquileres abusivos mientras los pisos turísticos y la especulación inmobiliaria destruyen los barrios de las ciudades.
Los números son claros: el Banco de España ha alertado de que cuatro de cada diez familias están en una situación de «sobreesfuerzo económico» para poder pagar la renta, un porcentaje que no ha dejado de aumentar en los últimos años. Sin embargo, las soluciones ofrecidas por las administraciones han sido insuficientes, cuando no inexistentes. La clase política ha fracasado estrepitosamente al no regular los precios del alquiler de forma efectiva, cediendo el control de la vivienda a los especuladores.
Mientras los grandes propietarios y fondos de inversión continúan inflando los precios para aumentar sus beneficios, el parque de viviendas vacías en España alcanza las 444.000, según datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Especular con un bien básico como la vivienda no solo es inmoral, es criminal. Y mientras tanto, los políticos ofrecen parches que no resuelven nada: bonos al alquiler joven y registros de pisos turísticos que no abordan el problema de raíz.
LA HUELGA DE ALQUILERES COMO FORMA DE DESOBEDIENCIA CIVIL
Ante este panorama desolador, el Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid ha lanzado un ultimátum: si los gobiernos no actúan, seremos nosotras y nosotros quienes actuemos. La huelga de alquileres no es una simple amenaza, es una estrategia legítima de resistencia frente a la explotación inmobiliaria. La historia ya ha demostrado su eficacia: en 1931, 90.000 familias obreras de Barcelona dejaron de pagar sus alquileres en una huelga masiva que forzó cambios. Cuando los abusos son insoportables, la única respuesta posible es la desobediencia.
Actualmente, la posibilidad de una huelga de alquileres masiva está más cerca que nunca. El éxito de la propuesta radica en la organización colectiva y la unidad de quienes ya no pueden permitirse más subidas. El Sindicato de Inquilinas ha comenzado a formar comités territoriales y grupos de trabajo para coordinar la acción. No se trata de una decisión improvisada, sino de una respuesta necesaria a la pasividad de las instituciones.
Desde los colectivos que promueven esta huelga, la consigna es clara: el impago no es un capricho, es una forma de supervivencia. Las familias no pueden seguir sosteniendo a un sistema que las ahoga. La huelga, que podría incluir un impago del 60% de la renta (la misma proporción en que han aumentado los alquileres en la última década), busca forzar una bajada de precios y poner fin al saqueo inmobiliario. Los caseros y especuladores se lucran a costa de nuestra miseria, y eso debe terminar.
Las y los activistas saben que se enfrentarán a retos legales y políticos. El sistema judicial, diseñado para proteger los intereses de los grandes propietarios, será un obstáculo, pero no uno insalvable. Según Gema Rosado Iglesias, profesora de Derecho Constitucional, la huelga podría llevar a una cascada de desahucios, pero su complejidad jurídica podría ralentizar los procesos y generar un «atasco» en los tribunales. Sin embargo, los activistas no se amedrentan. La huelga de alquileres es mucho más que una cuestión legal, es una declaración de guerra contra la injusticia.
UN FUTURO SIN VIVIENDA NO ES UN FUTURO
La situación es insostenible. Mientras los alquileres siguen subiendo y los salarios se estancan, la posibilidad de acceder a una vivienda digna se desvanece para miles de personas. La vivienda no puede seguir siendo un negocio para unos pocos mientras la mayoría lucha por llegar a fin de mes. La huelga de alquileres no es una cuestión de radicalidad, es una cuestión de dignidad.
Los sindicatos de inquilinas han dejado claro que no aceptarán más migajas. Las políticas actuales no solo son ineficaces, sino que agravan el problema al permitir que los grandes fondos y los especuladores continúen campando a sus anchas. Es hora de tomar el control de nuestras vidas, y si los gobiernos no lo hacen, la ciudadanía lo hará.
La especulación inmobiliaria, los desahucios y la precariedad habitacional no son fenómenos aislados, son las consecuencias directas de un sistema capitalista que prioriza el beneficio por encima de las personas. El derecho a la vivienda no es negociable, y no descansaremos hasta que sea una realidad.
Related posts
1 Comment
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
SÍGUENOS
Las horas más bajas de Ursula
Dos bloques opuestos han coincidido en algo: pedir la cabeza de Ursula von der Leyen. Y no es una pataleta: tienen 72 firmas, el mínimo legal para forzar el debate.
Vox y la violencia que nunca quiere ver
El alcalde de Villacastín, detenido por agredir a su mujer en plena romería Otra vez Vox. Otra vez la violencia que su discurso niega mientras se enquista en sus filas. Julio César Sánchez, alcalde del partido ultra en Villacastín (Segovia), fue detenido por la Guardia…
Milei, contra las cuerdas
El peronismo conquista seis de las ocho secciones electorales y abre una grieta en el proyecto de odio del Gobierno nacional.
Vídeo | Marina Lobo: Madrid paró La Vuelta y tumbó el blanqueo de Israel
Marina Lobo lo dijo sin rodeos: lo que pasó ayer en Madrid fue histórico. Mientras el mundo miraba para otro lado, la última etapa de La Vuelta a España se detuvo en seco por las protestas masivas contra el genocidio en Gaza. Una marea ciudadana…
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.
Cobras una mierda y te dicen que te vayas a una residencia con 63años cuando el ayuntamiento tiene pisos vacíos