La sanidad privada, con sus promesas de eficiencia y exclusividad, es una entidad que a menudo opera bajo el disfraz de la benevolencia, mientras en realidad perpetúa un sistema de desigualdades y privilegios.
Es un sistema que mercantiliza la salud, convirtiendo el dolor y la enfermedad en oportunidades de lucro, y donde el valor de una vida se mide por la capacidad de pago. Los seguros privados, con sus primas elevadas y políticas de exclusión, no son más que un símbolo de un capitalismo desenfrenado que prioriza los beneficios económicos sobre el bienestar humano.
Es una dura realidad donde las mentiras se venden como marketing, y la cobertura completa es a menudo una ilusión vendida a precios exorbitantes, dejando a los más vulnerables en un estado de abandono y desesperación. La dureza de la sanidad privada se manifiesta en su frialdad al negar tratamientos por razones burocráticas, en la letra pequeña de sus contratos que a menudo resulta en la negación de servicios esenciales en momentos críticos.
Es un sistema que fomenta una cultura de «lo primero es el dinero», donde las decisiones médicas están influenciadas por consideraciones de coste y rentabilidad en lugar de la necesidad clínica y la compasión. En contraste, la sanidad pública se erige como un bastión de igualdad, donde cada individuo tiene derecho a recibir cuidados médicos de calidad, independientemente de su estatus socioeconómico.
La lucha por una sanidad pública robusta y universal es una lucha por la humanidad misma, contra las fuerzas que buscan convertir nuestra salud en una mercancía más en el mercado.
Related posts
SÍGUENOS
¿Por qué Moreno Bonilla no hace públicas las listas de cribados?
La Junta de Andalucía incumple la ley de transparencia sanitaria mientras miles de mujeres esperan los resultados de sus pruebas de cáncer de mama. El silencio es ya una forma de violencia institucional.
El peor momento de Feijóo
El líder del PP encalla entre su propio desconcierto y el ascenso paralelo de la extrema derecha y del PSOE.
El hambre como arma de guerra: el cerco invisible que mata en Sudán
Mientras el mundo calla, 260.000 personas en El Fasher sobreviven comiendo piel de vaca.
Vídeo | ¿Alto el fuego?
Israel llama “tregua” a seguir matando de hambre
Vídeo | Marina Lobo en HECD: cuando la manosfera deja de escribir y empieza a matar
El feminicidio múltiple de Pablo Laurta en Argentina revela el salto mortal del odio digital a la violencia real.