22 Nov 2024

Blog

Granjas de cerdos en España: incumplimientos, omisiones y maltrato
MEDIO AMBIENTE, PRINCIPAL

Granjas de cerdos en España: incumplimientos, omisiones y maltrato 

Igualdad Animal se ha infiltrado en granjas para mostrar lo que los consumidores no saben, y la industria ganadera oculta. 

Cuando se arroja luz sobre las sombras de la industria porcina, no solo se desvelan prácticas desgarradoras, sino también una cadena de negligencia y complicidad. Las condiciones en las que viven y mueren estos animales no son meros accidentes, sino consecuencias directas de una industria deshumanizada y enfocada únicamente en la maximización de ganancias. Así lo denuncia Igualdad Animal en su último informe.

La repetición de prácticas crueles y negligentes en diferentes partes del mundo demuestra que no estamos ante simples malos actores aislados, sino ante un sistema estructuralmente defectuoso. Las cerdas encerradas en jaulas estrechas para gestar y parir, lechones sometidos a mutilaciones dolorosas sin ningún tipo de anestesia, y todo ello justificado bajo el pretexto de “procedimientos estándar”. Pero, ¿desde cuándo el estándar justifica la crueldad?

Lo más preocupante es la normalización de estas atrocidades. La ausencia de indignación pública generalizada ante estas revelaciones muestra cuán desensibilizadas y desconectadas están muchas personas de las realidades de la producción de alimentos. Los cerdos, al igual que otros animales de granja, no son meras máquinas de producción; son seres con capacidad para sentir dolor y emociones. Cada vez que se ignora su sufrimiento, se perpetúa una industria basada en el sufrimiento y la explotación.

Las anteriores investigaciones de Igualdad Animal no solo ponen de manifiesto la magnitud del problema, sino que subrayan una preocupante constante: a pesar de las denuncias y evidencias, hay una resistencia obstinada a cambiar. Las acciones pasadas de entidades como El Escobar y El Pozo son testimonios de una industria que, a menudo, actúa con impunidad.

El enorme volumen de producción en España también destaca otro aspecto crítico. Si bien ser líder en la producción porcina podría verse como un logro económico, se vuelve fundamental cuestionar el coste ético y moral de este liderazgo. El hecho de que millones de cerdos mueran en las granjas, antes de siquiera llegar al matadero, es una clara señal de que algo está profundamente mal.

Finalmente, es esencial reconocer que este problema no es exclusivo de la industria porcina. Otras industrias de animales de granja presentan desafíos similares en términos de bienestar animal. Si se busca un cambio verdadero, es crucial abordar estos problemas desde un enfoque más amplio, que no solo considere las prácticas de producción, sino también el papel de los consumidores, legisladores, y la sociedad en general en la configuración de esta realidad.

DETALLES ATERRADORES: ¿EXCEPCIÓN O NORMA?

  • Prolapsos, tanto de útero como anales, evidencian las presiones y condiciones antinaturales a las que son sometidos estos animales. Las cerdas y cerdos no son meros productos, son seres vivos.
  • Heridas purulentas, genitales inflamados, infecciones en pezones. No estamos hablando de casos aislados, sino de síntomas sistémicos de un sistema profundamente defectuoso.
  • Cojeras, gusanos, cadáveres de ratas… signos innegables de descuido e higiene deficiente. Si la salud de estos animales está comprometida, ¿qué garantías hay para los consumidores?

Además, el problema trasciende fronteras. La imagen que refleja la industria cárnica en España se replica globalmente, mostrando prácticas similares y desafíos parecidos. Las investigaciones previas de Igualdad Animal y otras denuncias corroboran esta cruel realidad.

España no solo es líder en la producción porcina en Europa, sino que también ocupa una posición destacada en el mundo. Pero, ¿a qué costo? Si entre un 10 y un 15% de estos cerdos muere en granjas antes de su procesamiento, hay que preguntarse: ¿Es esto eficiencia o es simplemente una manifestación más de negligencia y crueldad?

UN DEBATE PENDIENTE EN LA UE

Cuando hablamos del debate sobre bienestar animal dentro de la Unión Europea, estamos señalando una discusión crucial que lleva pendiente desde hace demasiado tiempo. La UE, que se proclama defensora de los derechos humanos y la ética en múltiples ámbitos, tiene la responsabilidad ineludible de enfrentar la realidad oculta detrás de los muros de las granjas industriales.

La investigación reciente de Igualdad Animal no es un caso aislado, es la punta del iceberg que resalta una situación endémica. La UE tiene en sus manos una oportunidad dorada para marcar la diferencia y ser pionera en la promulgación de regulaciones que protejan realmente a los animales. No se trata solo de una cuestión de ética, sino también de sostenibilidad, salud pública y responsabilidad social.

El hecho de que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, haya elegido incluir la revisión de la legislación sobre bienestar animal entre las prioridades institucionales, sugiere que hay un reconocimiento de la gravedad del problema. Sin embargo, es esencial que este reconocimiento se traduzca en acciones concretas y medidas legislativas robustas.

El bienestar animal no puede ser un mero eslogan o una cuestión secundaria. Las implicaciones van más allá de los animales. Estudios han mostrado que las granjas industriales pueden ser focos de enfermedades zoonóticas, representando un riesgo para la salud pública. Además, el maltrato animal y el incumplimiento sistemático de las regulaciones existentes reflejan un sistema alimentario que prioriza la eficiencia y las ganancias sobre la ética y la sostenibilidad.

La esperada discusión del 13 de septiembre no debe ser solo un foro de debate, sino un punto de partida para una acción decidida. Los Estados miembros, las organizaciones no gubernamentales, los expertos en bienestar animal y los consumidores esperan soluciones y propuestas que aborden el núcleo del problema.

Es hora de que la UE, con su influencia y capacidad de liderazgo, establezca un estándar más alto, no solo para sus Estados miembros, sino también como un faro para el mundo. Es una oportunidad para mostrar que un modelo de producción alimentaria ético, sostenible y respetuoso con los derechos animales es no solo posible, sino imperativo para un futuro más justo y compasivo.