Estados Unidos invadió Irak hace 20 años, en marzo de 2003, alegando que tenía que desarmar al gobierno iraquí de armas de destrucción masiva y acabar con el gobierno dictatorial del presidente Sadam Husein.
Los soldados estadounidenses capturaron a Sadam en diciembre de 2003. Y una búsqueda de 15 meses reveló que Iraq no tenía armas de destrucción masiva que incautar.
Pero el conflicto entre las potencias occidentales e Irak se prolongó hasta 2011. Más de 4.600 soldados estadounidenses murieron en combate – y miles más murieron por suicidio tras regresar a casa.
Más de 288.000 iraquíes, entre combatientes y civiles, han muerto a causa de la violencia relacionada con la guerra desde la invasión.
La guerra costó a Estados Unidos más de 2 billones de dólares.
Además, Irak sigue sufriendo violencia política generalizada entre grupos religiosos y políticos rivales y un gobierno inestable.
La mayoría de estos problemas se derivan directa o indirectamente de la guerra. La invasión estadounidense de Irak en 2003 y la guerra que le siguió son acontecimientos definitorios en la historia de ambos países y de la región. Sin embargo, para muchos jóvenes estadounidenses resulta cada vez más difícil establecer una conexión entre la guerra y sus repercusiones actuales. Para ellos, la guerra es un artefacto del pasado.
Soy historiador de Oriente Medio y especialista en estudios islámicos, e imparto dos cursos universitarios sobre la invasión de 2003 y la guerra de Irak. Mis cursos atraen a estudiantes que aspiran a trabajar en política, derecho, administración pública y grupos sin ánimo de lucro, y cuyos antecedentes personales incluyen una amplia gama de tradiciones religiosas, historias de inmigración e identidades raciales.
Las historias de la invasión y la posterior guerra resuenan en ellos de la misma manera que lo hacen las historias de otros acontecimientos pasados: están deseosos de aprender de ellas, pero no las ven directamente conectadas con sus vidas.
Brooks Kraft LLC/Corbis via Getty Images
Un cambio generacional
Desde que empecé a impartir cursos relacionados con la guerra de Irak en 2010, mis alumnos han pasado de ser mileniales a pertenecer a la Generación Z. Estos últimos nacieron entre mediados de la década de 1990 y principios de la de 2010. También se ha producido un cambio en la forma en que estos estudiantes entienden los principales acontecimientos de principios del siglo XXI, incluida la invasión de Irak por parte de Estados Unidos.
Enseño este acontecimiento mostrando cosas como el anuncio televisado del ex presidente George W. Bush el 19 de marzo de 2003 sobre la invasión.
También lo enseño a través del relato de mi experiencia vivida. Eso incluye recordar las protestas contra la guerra del 15 de febrero de 2003 que tuvieron lugar en más de 600 ciudades de todo el mundo como un esfuerzo para evitar lo que parecía una guerra inevitable. Y muestro a los estudiantes aspectos de la cultura material, como la baraja de cartas “Los iraquíes más buscados”, distribuida al personal militar estadounidense desplegado en Irak, que utilizaba las cartas para jugar y para ayudarles a identificar a las figuras clave del gobierno iraquí.
Los alumnos mileniales a los que di clase en 2010 recordaban la invasión estadounidense de Irak de sus primeros años de adolescencia, un momento confuso pero fundamental en su cronología personal.
Pero para los estudiantes de la generación Z a los que enseño hoy, la invasión se sitúa claramente en el pasado, como parte de la historia.
Por qué es importante
Desde mediados de la década de 2010, no puedo esperar que los estudiantes se matriculen en mi curso con un conocimiento previo personal sobre la invasión y la guerra que siguió. En 2013, mis alumnos me contaban que su infancia había estado definida por unos Estados Unidos en guerra, aunque esas guerras hubieran tenido lugar lejos de suelo estadounidense.
Los estudiantes de la generación del milenio consideraban el 11-S, la guerra de Afganistán y la guerra de Irak como acontecimientos definitorios de sus vidas. Estados Unidos y sus aliados lanzaron ataques aéreos contra objetivos de Al Qaeda y los talibanes en Afganistán el 7 de octubre de 2001, menos de un mes después de los atentados terroristas del 11 de septiembre. Esto se produjo después de que los talibanes se negaran a entregar a Osama bin Laden, el arquitecto del 11-S.
En 2021, mis alumnos consideraban las acciones de Bush con el mismo nivel de curiosidad abstracta que habían aportado al examen anterior de la clase sobre la Doctrina Eisenhower de 1957, que decía que un país podía solicitar ayuda a las fuerzas militares estadounidenses si estaba siendo amenazado por otro país, y que se utilizó para justificar la participación militar estadounidense en el Líbano en 1958.
A nivel educativo, esto significa que ahora necesito dar mucha más información de fondo sobre la primera Guerra del Golfo, las elecciones presidenciales de 2000, la presidencia de Bush, las respuestas inmediatas de Estados Unidos al 11-S y la invasión de Afganistán que la que consideraba necesaria antes. Todos estos acontecimientos ayudan a los estudiantes a comprender mejor por qué Estados Unidos invadió Irak y por qué los estadounidenses se sentían tan cerca de la acción militar, tanto si estaban a favor como en contra de la invasión.
La invasión de Irak perdió popularidad entre los estadounidenses en dos años. En marzo de 2003, el 71% de los estadounidenses afirmaba que Estados Unidos había tomado la decisión correcta al utilizar la fuerza militar en Irak.
Ese porcentaje cayó al 47% en 2005, tras la revelación de que no había armas de destrucción masiva. Sin embargo, esos partidarios siguieron apoyando firmemente la invasión en encuestas posteriores.
En 2018, poco más de la mitad de los estadounidenses creía que Estados Unidos no había logrado sus objetivos, independientemente de cómo se hubieran definido esos objetivos en Irak.
Odd Andersen/AFP via Getty Images
Un nuevo conjunto de prioridades
Los estadounidenses mayores de 65 años son más propensos que los jóvenes a dar prioridad a las cuestiones de política exterior, incluido el mantenimiento de la ventaja militar estadounidense.
Los estadounidenses más jóvenes –de 18 a 39 años– dicen que las principales cuestiones que requieren urgencia son prestar apoyo a los refugiados y limitar los compromisos militares de Estados Unidos en el extranjero, según una encuesta de investigación de Pew de 2021.
Los miembros de la Generación Z también son menos propensos que los estadounidenses de más edad a pensar que Estados Unidos debería actuar por sí solo en la defensa o protección de la democracia en todo el mundo, según una encuesta de 2019 del think tank Center for American Progress.
También están de acuerdo con la afirmación de que las “guerras de Estados Unidos en Oriente Medio y Afganistán fueron una pérdida de tiempo, vidas y dinero de los contribuyentes y no hicieron nada para estar más seguros en casa”. Prefieren que Estados Unidos utilice medios económicos y diplomáticos, en lugar de la intervención militar, para promover los intereses estadounidenses en todo el mundo.
A medida que los actuales estudiantes universitarios se abren camino hacia sus carreras en el gobierno y en el sector privado, su tendencia a interpretar los acontecimientos de principios de la década de 2000 como lecciones históricas más que como parte de su propio y largo presente puede influir en su toma de decisiones profesionales, ya trabajen en el Departamento de Estado o para una cadena hotelera internacional. Ayudarles a reconocer cómo acontecimientos como la invasión de Irak en 2003 han influido en sus opiniones actuales sobre la política exterior estadounidense puede ayudarles a conectar los puntos del pasado reciente con el presente, y con su futuro.
Andrea Stanton does not work for, consult, own shares in or receive funding from any company or organization that would benefit from this article, and has disclosed no relevant affiliations beyond their academic appointment.
ÚLTIMAS ENTRADAS
Elon Musk: cuando el capricho de un multimillonario se estrella contra la realidad política.
Cuando multimillonarios sin responsabilidad política directa dictan el rumbo de una nación, la democracia y las y los ciudadanos quedan relegados al último plano.
Vivir más, vivir peor: los estadounidenses pasan más años enfermos que el resto del mundo
Se desarrollan tratamientos para mantener a las personas vivas, pero no se invierte lo suficiente en la prevención y la promoción de un envejecimiento saludable.
2024: el año en que Europa giró peligrosamente hacia la extrema derecha
El Parlamento Europeo más derechista desde la Segunda Guerra Mundial deja un futuro incierto en derechos y libertades.
Vídeo | ¿TE REFERÍAS A ESTO, MACARENA? 🛑 Marina Lobo analiza las denuncias de abuso contra Eduard Cortés
¡Ojo a esto! Un director de renombre nominado a los Goya, Eduard Cortés, está en el punto de mira. 27 mujeres relatan abusos disfrazados de “oportunidades laborales”. Marina Lobo desentraña el caso en HECD.
Vídeo | 🚨 DE LOS POLLOFRES AL ULTRALIBERALISMO: Marina Lobo analiza a Pedro Buerbaum
¿Un ejemplo de esfuerzo y éxito? Pedro Buerbaum, el influencer ultraliberal que va de “self-made man”, esconde un pasado lleno de privilegios y unas afirmaciones económicas que hacen agua por todas partes. Lo que no te cuenta sobre sus negocios y su cruzada contra los impuestos, aquí te lo revelamos.