Albert García fue detenido en octubre de 2019 mientras cubría las protestas por la sentencia del procés en la plaza Urquinaona en Barcelona, por haber empujado supuestamente a un policía nacional
Este jueves, el fotoperiodista del diario El País, Albert García, se ha sentado en el banquillo de los acusados después de haber sido detenido el 18 de octubre del 2019 durante las protestas por la sentencia del procés que se produjeron en la plaza Urquinaona, a pesar de ir perfectamente acreditado, por haber empujado supuestamente a un policía nacional.
Durante el juicio, García negó haber golpeado a nadie y dijo: “No golpeé al agente, él me golpeó el a mí”. Albert García explicó que ese día el diario en el que trabaja le envió a cubrir las protestas. El fotoperiodista observó que en la calle Junqueras con Vía Laietana, la policía inmovilizaba a una persona y se acercó para fotografiar la escena.
“Un agente me tapaba para que no fotografiara y me dio un empujón, le recriminé su actuación y le pido explicaciones. Le dije que yo estaba trabajando. Gritó que le había agredido y le dice a sus compañeros que me detengan. Me cogen y me tiran al suelo y me golpean. Después me llevan a la comisaría de una manera muy incómoda e indigna. Yo en ningún momento le empujé”, explicó.

Versiones opuestas
La versión del policía es totalmente opuesta. El agente ha señalado que pidió a los periodistas que se alejaran de la zona a lo que García hizo “caso omiso”. “Me empujó, hubo un forcejeo y me hizo daño en un dedo. Y digo, ahora me lo llevo detenido por atentado Antes era una desobediencia, y pido a dos compañeros que lo detengan”, dijo. El policía tardó seis días en ir al médico y cuando fue le hizo un parte de lesiones que señalaba un esguince en el pulgar.
La Fiscalía no tiene muy clara la acusación y ha rebajado hasta en dos ocasiones las penas que pide para él. Antes de iniciarse el juicio solicitaba una pena de año y medio de cárcel por un delito de atentado a la autoridad y por otro de lesiones. Cuando ha empezado la vista, ha rebajado su petición a 9 meses de cárcel por un delito de atentado a la autoridad. Y al finalizar el juicio, una vez la fiscal ha escuchado el testimonio de los agentes y ha visto los vídeos grabados por los periodistas, ha rebajado aún más su petición reclamando una pena de multa de 4.800 euros por resistencia a la autoridad y un delito leve de lesiones, tal y como informa La Vanguardia.
La defensa ha negado que hubiera resistencia y ha dicho que no hay pruebas de que el informador agrediera. «No es de recibo que exista una coacción que les impida hacer su trabajo con la advertencia de que pueden ser objeto de un proceso penal», argumentó la letrada Marisa Díaz. «Capturar una imagen no es delito, dar información a los ciudadanos no es delito».
La fiscal ha insistido en que el atestado policial, base de la acusación, era “exagerado” y ha detectado contradicciones en las declaraciones de los antidisturbios de la policía nacional. El redactor de El País Pablo Ordaz desmintió también lo expuesto en el atestado policial en relación a que dijo a los agentes que el fotógrafo era un profesional polémico. «Cómo voy a decir eso, si intentaba empatizar con los agentes y que le dejaran en libertad», indicó.
Decenas de periodistas y fotoperiodistas se han concentrado a las puertas de la Ciutat de la Justícia para arropar a Albert García y han reclamado su absolución. Varias entidades, como el Col.legi de Periodistes de Catalunya, comités profesionales y sindicatos de periodistas, han firmado un manifiesto, al cual se ha adherido el Consejo Profesional y el Comité de Empresa de La Vanguardia, en el que señalan que las imágenes grabadas durante la detención del informador demuestran que «en ningún caso hubo agresión, desobediencia u obstrucción».
Por ello, consideran que todo el caso contra Albert García es un «montaje policial» para justificar una detención «injusta, desproporcionada y represiva».
Related posts
SÍGUENOS
Las horas más bajas de Ursula
Dos bloques opuestos han coincidido en algo: pedir la cabeza de Ursula von der Leyen. Y no es una pataleta: tienen 72 firmas, el mínimo legal para forzar el debate.
Vox y la violencia que nunca quiere ver
El alcalde de Villacastín, detenido por agredir a su mujer en plena romería Otra vez Vox. Otra vez la violencia que su discurso niega mientras se enquista en sus filas. Julio César Sánchez, alcalde del partido ultra en Villacastín (Segovia), fue detenido por la Guardia…
Milei, contra las cuerdas
El peronismo conquista seis de las ocho secciones electorales y abre una grieta en el proyecto de odio del Gobierno nacional.
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.
Vídeo | El negocio de matar
Palantir vende tecnología, pero lo que compra el ejército israelí es impunidad: un algoritmo que legitima la masacre. Cada contrato firmado es un misil que despega. Cada sonrisa de Karp es una fosa abierta.