Conversaciones machistas interceptadas ponen en jaque a Andrea Facci, presidente de la Federación Italiana de Gimnasia. Un reflejo del patriarcado que contamina el deporte.
Andrea Facci, presidente de la Federación Italiana de Gimnasia desde hace menos de un mes, protagoniza uno de los escándalos más bochornosos de los últimos tiempos en Italia. En unas conversaciones interceptadas por la Fiscalía de Monza, Facci, en complicidad con el expresidente de la Federación, Gherardo Tecchi, hizo comentarios machistas sobre la gimnasta Ginevra Parrini, calificándola de «un coño precioso». Este comentario no solo denigra la dignidad de Parrini, sino que evidencia la visión retrógrada y patriarcal que pervive en la dirección del deporte italiano.
La filtración de estas conversaciones se produjo apenas horas después de que la Federación apartase definitivamente a Emanuela Maccarani, seleccionadora durante tres décadas, por acusaciones de maltrato físico y psicológico contra varias gimnastas. Paradójicamente, Parrini había sido una de las voces más contundentes denunciando el maltrato sufrido por sus compañeras, aportando pruebas clave contra Maccarani. Así, lo ocurrido no es solo una cuestión de machismo vulgar: representa también una venganza contra aquellas deportistas que decidieron alzar la voz.
Este caso refleja una estructura profundamente enferma, una dirigencia deportiva que sigue viendo a las atletas como objetos estéticos destinados al entretenimiento visual masculino. Esta visión no solo perpetúa desigualdades históricas, sino que alimenta un clima de violencia simbólica que silencia a las deportistas, castigándolas cuando deciden denunciar abusos y humillaciones.
Las palabras de Facci y Tecchi revelan también la connivencia y complicidad del entorno. Corrado Dones, presidente del comité regional en Emilia-Romaña, se unía a la humillación afirmando: «No sé quién es Parrini, pero yo la haría presidenta solo porque está buena». Un discurso que resume la perspectiva misógina desde la que aún se administra gran parte del deporte internacional.
EL MACHISMO ESTRUCTURAL COMO ESPECTÁCULO MEDIÁTICO
La conversación interceptada por las autoridades no es un hecho aislado; se trata del síntoma más visible de una enfermedad que atraviesa la sociedad italiana y global: la persistencia del machismo estructural. Mientras las gimnastas italianas, como Nina Corradini y Anna Basta, arriesgan su carrera y salud mental denunciando abusos sistemáticos, los dirigentes deportivos las siguen tratando como meros cuerpos disponibles para el consumo visual y mediático.
En 2022, Corradini y Basta destaparon las humillaciones sufridas a manos de Maccarani, incluyendo el trato vejatorio y el control constante del peso. Sin embargo, la respuesta del poder ha sido limitada y cosmética. La destitución tardía de la seleccionadora, aún bajo investigación, no frena la cultura patriarcal profundamente arraigada en la gimnasia italiana.
La complicidad estructural en estas situaciones es preocupante. Aunque el Comité Olímpico Italiano ha anunciado una investigación tras conocerse estos comentarios sexistas, sorprende y desilusiona la tibieza con la que Giovanni Malagò, presidente del Comité, abordó el escándalo: «Facci me aseguró haber hablado con la gimnasta y haberle pedido disculpas tras reconocer que se había equivocado». Unas disculpas que resultan insuficientes frente al peso simbólico de sus palabras y la evidencia de un sistema que permite estos atropellos.
La justicia deportiva no puede quedarse en meras disculpas personales. La violencia machista institucionalizada exige respuestas firmes y ejemplarizantes, no solo contra Facci y Tecchi, sino contra toda la estructura que sigue perpetuando estos comportamientos. Las gimnastas no necesitan disculpas vacías, necesitan garantías reales de protección frente al abuso de poder.
Este escándalo debería ser un punto de inflexión. La sociedad italiana y el mundo deportivo deben exigir cambios profundos y radicales. No basta con sanciones puntuales: es necesario desmontar la cultura que permite que los cuerpos de las deportistas sean cosificados y humillados impunemente por quienes tienen la responsabilidad de protegerlas. Mientras se mantenga intacta esta estructura misógina, ningún escándalo será suficiente para acabar con la violencia machista en el deporte.
Related posts
SÍGUENOS
Trump y el perdón al rey del cripto: una lección de corrupción en tiempo real
El expresidente convierte el indulto a Changpeng Zhao en una operación de propaganda y autoprotección financiera.
De Franco a los ‘freedom fighters’: genealogía del nuevo autoritarismo cool
Del fascismo de uniforme al fascismo con filtro de TikTok.
El fascismo cotidiano: pequeños gestos que construyen monstruos
No hace falta un dictador para que el fascismo avance. Basta con la comodidad de quienes no quieren incomodarse.
Vídeo | LA ESPAÑA DEL ODIO 😤 El fascismo ya no se esconde en sótanos: ahora se tramita en ventanilla
El odio no es un meme: se financia, se registra y actúa con papeles oficiales. En el reportaje de Público hay todo un mapa del odio en España —partidos, asociaciones “culturales”, clubes— que cobran, organizan y normalizan la xenofobia. Hoy voy a ponerles nombre y cara (no por morbo, por prevención): Núcleo Nacional, Devenir Europeo (sí, la de Isabel Peralta), la Comunión Tradicionalista y la Falange. ¿Cómo es posible que el Ministerio “no lo viera venir”? Aquí no hay excusas: es impunidad institucional. Mira, comparte y apunta bien: para combatir el odio primero hay que ubicarlo.
Vídeo | No eres libre
Byung-Chul Han recogió este fin de semana el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025. En su discurso, el filósofo criticó duramente al sistema neoliberal, que nos ofrece una libertad ficticia basada en la autoexplotación, ante la atenta mirada de un nutrido grupo de representantes ibéricos y herramientas indispensables de ese mismo sistema neoliberal a nivel local. El autor de “La sociedad del cansancio” recordó que su obra busca cuestionar la ilusión de libertad que promueve el sistema neoliberal, un sistema ineficaz, injusto y ecocida que es incompatible con la sostenibilidad y la felicidad. Y mientras el pensador habla, reinas, princesas, burócratas y plebeyos fingen comprender al filósofo que los retrata. Un momento digno de recordar.
Seguir
Seguir
Seguir
Subscribe
Seguir