Trump desata la caza de brujas en las universidades: represión, listas negras y amenazas en Columbia
Una biblioteca tomada. Una nación que criminaliza la protesta.
Columbia ha vuelto a ser símbolo. No de libertad académica, sino de la brutalidad policial y la sumisión institucional. El pasado miércoles, la policía de Nueva York arrestó a unas 70 personas —varias de ellas estudiantes internacionales— por ocupar pacíficamente parte de la biblioteca Butler. Su delito: desplegar una bandera palestina y exigir que la universidad deje de lucrarse con empresas que colaboran con el apartheid israelí.
El castigo no ha tardado en llegar. Marco Rubio, ahora secretario de Estado de la administración Trump, ha anunciado una revisión inmediata de los visados de quienes fueron detenidos. Deportación por protestar. Ese es el nuevo pacto que impone Washington: si no aplaudes las bombas sobre Gaza, te echan del país.
La rectora interina de Columbia, Claude Shipman, ha aplaudido la operación policial y tachado la protesta de “indignante”, repitiendo el mismo guion que desde hace meses se aplica en decenas de campus de Estados Unidos. Un guion que criminaliza la disidencia, censura la palabra Palestina y equipara solidaridad con terrorismo.
A lo largo de 2024 y 2025, cientos de estudiantes han sido detenidos, sancionados o expulsados por protestar contra la masacre en Gaza. La consigna del Gobierno es clara: quien alza la voz contra Israel es acusado de antisemitismo, vandalismo o incluso “colaboracionismo con Hamás”. La retórica de guerra lo invade todo, desde las declaraciones del propio Trump hasta las amenazas de congresistas como Mike Johnson, que calificó a los manifestantes de “violentos antisemitas”.
LA UNIVERSIDAD COMO CÁRCEL IDEOLÓGICA
Columbia ya se ha arrodillado ante el poder. En marzo de este mismo año, aceptó las exigencias de la Casa Blanca para no perder 400 millones de dólares en contratos y fondos federales. El precio de mantener el dinero: renunciar a la autonomía, la crítica y la decencia. Entre las condiciones impuestas se encuentra la prohibición de mascarillas en manifestaciones, la posibilidad de que agentes del campus detengan estudiantes y una reforma del departamento de Estudios Palestinos bajo vigilancia directa.
Es un asalto en toda regla. El Gobierno ha tomado el campus sin necesidad de tanques, solo con cheques y amenazas. Columbia no es una excepción. Las universidades de la Ivy League se han convertido en espacios de obediencia, donde el miedo a perder financiación pesa más que cualquier principio ético. El conocimiento se doblega, la memoria se entierra y la historia se reescribe.
Mientras, los manifestantes exigían algo tan básico como justicia: retirar inversiones de empresas que se lucran con la ocupación, renombrar la biblioteca como “Universidad Popular Basel Al-Araj” en honor al activista palestino asesinado por Israel en 2017, y reconocer el derecho a protestar sin ser perseguidos como criminales.
Pero eso, en la América de Trump, es terrorismo.
Ya no se trata solo de represión. Se trata de construir una universidad amordazada, vigilada, transformada en un campo de adoctrinamiento. Una universidad que expulsa al pensamiento crítico y lo sustituye por obediencia, sumisión y miedo.
Y en esa arquitectura del silencio, Columbia ha elegido ser cómplice. Porque lo que hoy se silencia en Gaza, mañana se borrará de los libros. Porque lo que hoy se reprime en los campus, mañana será ley. Porque lo que hoy se llama “seguridad”, mañana será totalitarismo.
Las y los estudiantes propalestinos no están solos. Pero están cada vez más rodeados. Por un Estado que criminaliza la protesta, por universidades que pactan con el poder, por medios que equiparan solidaridad con odio. Y por una maquinaria ideológica que convierte en sospechoso a cualquiera que aún crea en la justicia.
Esto no va solo de Palestina. Va del derecho a disentir, a señalar lo inaceptable, a alzar la voz cuando la humanidad es pisoteada. Va del derecho a protestar sin que te quiten el visado, sin que te llamen terrorista, sin que te golpeen por leer en alto los nombres de quienes murieron bajo las bombas.
Hoy se detiene a estudiantes en Columbia. Mañana será en Yale. Y si nadie se planta, pasado mañana será en tu barrio.
Related posts
1 Comment
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
83% de las personas asesinadas en Gaza eran civiles: la mentira de la “guerra limpia” israelí
Los datos secretos del propio ejército israelí desmontan el relato oficial: el asedio a Gaza es un genocidio planificado, con un índice de matanza civil pocas veces visto en la historia reciente.
El naufragio del Cybertruck: cuando el juguete de Musk se convierte en un problema financiero
De icono futurista a chatarra cara: el vehículo que iba a revolucionar la movilidad eléctrica es hoy un fracaso asegurado.
La gran sumisión: Europa abre sus fronteras al cerdo de Trump
Un acuerdo desigual que entrega la soberanía económica de la UE a Washington
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.
N
A
Z
I
S
M
O