La vicepresidenta económica aboga por ampliar el parque social de vivienda en lugar de regular mientras Sánchez firma para «contener o bajar» los precios del alquiler
El Consejo de Ministros aprobó este martes las «Directrices generales de la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030» y, en dicho texto, el Ejecutivo se compromete a poner en marcha «mecanismos de contención o eventual bajada de los precios» de los alquileres que podrán utilizar los ayuntamientos en determinadas zonas de «mercado tensionado» de las ciudades.
De esta forma, el Gobierno vuelve a poner por escrito el compromiso que está bloqueando la negociación de la nueva ley de vivienda entre PSOE y Unidas Podemos, algo que choca frontalmente con lo dicho este lunes por la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño.
El Gobierno, señala el texto, debe incluir en la ley de vivienda «la facultad de las comunidades autónomas y los ayuntamientos de establecer su índice de precios, la habilitación de los ayuntamientos para declarar zonas urbanas de mercado tensionado cuando se haya producido un incremento abusivo y sostenido de las rentas de alquiler y la articulación de mecanismos de contención o eventual bajada de los precios».

Calviño dice no
Calviño mostraba sin paliativos su rechazo a regular el precio de los alquileres como demandaba Unidas Podemos, apostando en su lugar por aumentar el parque público de vivienda, una medida a su juicio “más concreta y eficaz”.
En una entrevista en La Hora de La 1 de TVE, Calviño señalaba que: “Comprendo que es fácil tratar de simplificar las cuestiones, pero regular los precios de los alquileres no es una medida que vaya a solucionar todos los problemas, no es el bálsamo de Fierabrás. Lo que hay que hacer es aumentar el parque público de vivienda”.
«Simplificar problemas complejos no nos ayuda a resolverlos, me parece más concreto aumentar hasta 26.000 viviendas el fondo social, trabajando con bancos y Sareb para integrar más propietarios y ser más concretos y eficaces que tratar de generar cuestiones que son más complejas», añadía.
Punto de fricción Podemos-PSOE
A pesar de que la regularización del precio de los alquileres fue un punto clave a la hora de formar Gobierno y pactar los presupuestos en 2019, ya han sido varios los ministros socialistas que se han posicionado en contra de su puesta en marcha, como José Luís Ábalos, titular de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, de quien depende su implementación.
Los de Iglesias lo tienen muy claro: si no se lleva esta medida a la ley de Vivienda, el PSOE estaría incurriendo en un incumplimiento del acuerdo de coalición. Mientras tanto, la secretaria de Estado de Agenda 2030, Ione Belarra, ha instado a sus socio de Gobierno a cumplir con lo acordado.
Ione Belarra, que es la negociadora de la formación morada en el asunto de la Vivienda, publicaba a través de su cuenta de Twitter: «Sabemos que a Calviño no le gusta la regulación de precios del alquiler, pero está en el acuerdo de coalición que firmaron Pedro Sánchez y Pablo Iglesias. Los acuerdos se tienen que respetar y el Presidente debe hacérselo entender a los ministros de su partido».
Sabemos que a Calviño no le gusta la regulación de precios del alquiler, pero está en el acuerdo de coalición que firmaron Pedro Sánchez y Pablo Iglesias.
— Ione Belarra (@ionebelarra) March 1, 2021
Los acuerdos se tienen que respetar y el Presidente debe hacérselo entender a los ministros de su partido.
Related posts
83% de las personas asesinadas en Gaza eran civiles: la mentira de la “guerra limpia” israelí
Los datos secretos del propio ejército israelí desmontan el relato oficial: el asedio a Gaza es un genocidio planificado, con un índice de matanza civil pocas veces visto en la historia reciente.
El naufragio del Cybertruck: cuando el juguete de Musk se convierte en un problema financiero
De icono futurista a chatarra cara: el vehículo que iba a revolucionar la movilidad eléctrica es hoy un fracaso asegurado.
La gran sumisión: Europa abre sus fronteras al cerdo de Trump
Un acuerdo desigual que entrega la soberanía económica de la UE a Washington
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.