
El Premio de Divulgación sobre Medicina y Salud de la Fundación Lilly – The Conversation nace en 2021 con el objetivo de promover y reconocer la divulgación en salud y medicina en el ámbito hispanohablante, fomentar la utilización del español como lengua para la transmisión del conocimiento científico en general y de las ciencias de la salud en particular, así como impulsar la divulgación social del conocimiento.
Para participar en la convocatoria los candidatos (doctorandos y personal docente o investigador menores de 30 años vinculados a universidades o centros de investigación -públicos o con participación pública-) deben presentar un artículo original de divulgación en español, sobre un tema basado en su área de especialización, que deberá ajustarse a los formatos y límites establecidos en las bases, disponibles en la web de la Fundación Lilly.
Además, deben enviar un certificado de matriculación como doctorando en centro universitario, o de vinculación como PDI al centro universitario o de investigación, durante el curso 2020-2021, junto con el resto de la documentación requerida en las bases, por correo electrónico.
El plazo para el envío de las candidaturas comienza el 1 de marzo y finaliza el 15 de abril de 2021 (ambos incluidos).
El jurado, designado por la Fundación Lilly y The Conversation España, está compuesto por personas de reconocido prestigio en el ámbito de la docencia y la investigación en salud y medicina, en la divulgación del conocimiento y en el periodismo.
De todas las candidaturas presentadas, el jurado elegirá 10 finalistas, entre las que se premiarán dos de los artículos recibidos. Así, se concederán un primer premio dotado con 2.000 euros y un segundo premio dotado con 1.000 euros. Los diez artículos preseleccionados, incluidos los dos ganadores, serán publicados en la edición en español de The Conversation, con una media de 200.000 lecturas diarias actualmente.
El fallo del jurado se dará a conocer el 25 de junio de 2021, coincidiendo con el tercer aniversario del lanzamiento de The Conversation en español. Asimismo, ese día se conocerá la lista de los 10 trabajos seleccionados, que serán publicados en The Conversation antes de que finalice 2021.
La creación del Premio de Divulgación sobre Medicina y Salud de la Fundación Lilly – The Conversation, que nace con carácter de continuidad, es un reflejo del compromiso de ambas instituciones por abrir y diseminar el conocimiento científico desarrollado en español procedente del mundo académico y divulgarlo a la sociedad, dotando a la opinión pública de una mayor claridad y profundidad en el ámbito de la ciencia, especialmente en salud y medicina.

The Conversation
Nacida en Australia en 2011, The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Nueva Zelanda, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y que en este tiempo ha publicado cerca de 4.000 artículos.
The Conversation pretende promover una conversación permanente entre los que saben y los que quieren saber, entre expertos que escriben sobre temas relacionados con su especialidad y una comunidad de lectores que reclama contenidos de calidad.
Constituida como asociación sin ánimo de lucro con vocación de servicio público, sin publicidad comercial, y de acceso libre y gratuito, The Conversation España cuenta ya con el apoyo de 55 instituciones académicas y científicas, y fundaciones, como la Fundación Lilly.
Fundación Lilly: 20 años #InspirandoCiencia
La Fundación Lilly, que este año celebra su 20 aniversario, tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la sanidad española en beneficio de la salud de los ciudadanos; impulsar la CIENCIA y la investigación, así como la promoción de la cultura y la divulgación científica entre la sociedad; favorecer el desarrollo de la MEDICINA a través de la generación del conocimiento biomédico, su difusión, la formación de los profesionales y la educación médica; y fomentar los valores fundamentales del HUMANISMO en el ámbito de la sanidad.
En el área de Ciencia, anualmente convoca los Premios de Investigación Biomédica, las Citas con la Ciencia y apoya diversas acciones de divulgación científica.
En el de Medicina, destacan iniciativas como la Cátedra de Educación Médica, MEDES – MEDicina en ESpañol o su programa de gestión sanitaria.
La iniciativa Medicina Centrada en el Paciente y las actividades en torno a la figura del médico y humanista español Andrés Laguna o la difusión del legado de William Osler centran el área del humanismo médico.
Related posts
83% de las personas asesinadas en Gaza eran civiles: la mentira de la “guerra limpia” israelí
Los datos secretos del propio ejército israelí desmontan el relato oficial: el asedio a Gaza es un genocidio planificado, con un índice de matanza civil pocas veces visto en la historia reciente.
El naufragio del Cybertruck: cuando el juguete de Musk se convierte en un problema financiero
De icono futurista a chatarra cara: el vehículo que iba a revolucionar la movilidad eléctrica es hoy un fracaso asegurado.
La gran sumisión: Europa abre sus fronteras al cerdo de Trump
Un acuerdo desigual que entrega la soberanía económica de la UE a Washington
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.