La inflación y el modelo capitalista en España continúa presionando a la industria agrícola.
Según el Índice de Precios en Origen y Destino de Alimentos elaborado por la organización agraria COAG, hay productos que han multiplicado su valor hasta por diez veces. El ajo en concreto encabeza esta lista con una diferencia del precio en origen y destino de 898%, pagándose 0,60 euros el kilo en el campo y 5,99 euros en el supermercado.

La uva de mesa y la lechuga también se encuentran en la lista de productos con precios inflacionados, con una multiplicación de 7,62 y 6,88 veces, respectivamente. Otras frutas y verduras, como la naranja, la aceituna, las acelgas, las mandarinas y los limones también han experimentado un aumento significativo en su valor al llegar al mercado.
A nivel estatal, los precios de los alimentos aumentaron un 15,7% en diciembre en comparación con el mismo período del año anterior, según los datos del Instituto Nacional de Estadística. Esto significa un aumento del 14,4% en un año y un incremento del 1,4% solo en diciembre.
«En porcentaje, la diferencia del precio en origen y destino alcanza el 898% en el caso del ajo, el 662% en el caso de la uva de mesa, el 588% en las lechugas, el 536% en las naranjas, el 515% en las aceitunas de mesa, el 510% en las acelgas, el 508% en las mandarinas y el 505% en el caso de los limones», apostillan desde Cordopolis.
En resumen, la inflación sigue afectando negativamente a la industria agrícola, que a su vez repercute en los precios de los alimentos que siguen aumentando en el mercado, a pesar de los esfuerzos por controlar la inflación en general con medidas como la interpuesta desde el Gobierno central.
«A nivel estatal, los precios de los alimentos crecieron en diciembre un 15,7% en tasa interanual, cuatro décimas más que en noviembre y su tasa más alta desde el comienzo de la serie, en 1994. Dentro de los alimentos, los que más han subido de precio en el último año son el azúcar (+50,6%); los aceites y grasas (+38,1%); la leche (+37,2%); los huevos (+29,8%); los productos lácteos (+23,4%); los cereales (+22,7%) y las patatas (+22,6%)», explica el medio digital.
Related posts
ÚLTIMAS ENTRADAS
Kilowatt: Cuando Occidente entregó objetivos al Mossad para asesinar palestinos
Documentos desclasificados revelan una colaboración secreta entre los servicios de inteligencia de Europa y EE.UU. con el Mossad en los años 70.
Hambruna en Gaza
Israel bloquea la entrada de alimentos mientras los precios suben un 3.000 % y Naciones Unidas advierte: la hambruna puede ser inminente.
Opinión | Cuando llamas «genocida» a un Estado genocida y se ofende
Nombrar el genocidio en Gaza es lo que escandaliza. No los 35.000 muertos. No las bombas. No el hambre. La palabra.
Alvise Pérez: tres causas penales, dos eurodiputados fugados y una fiesta que se le ha ido de las manos
Marina Lobo en HECD desmonta el relato del libertador digital: lo de Alvise no es política, es una deriva judicial en tiempo real.
MENTIRAS, CIERVOS Y DONACIONES. Marina Lobo se harta del blanqueo a Frank Cuesta
Mientras los medios lo blanquean, las pruebas de maltrato, estafa y racismo siguen acumulándose.