La inflación y el modelo capitalista en España continúa presionando a la industria agrícola.
Según el Índice de Precios en Origen y Destino de Alimentos elaborado por la organización agraria COAG, hay productos que han multiplicado su valor hasta por diez veces. El ajo en concreto encabeza esta lista con una diferencia del precio en origen y destino de 898%, pagándose 0,60 euros el kilo en el campo y 5,99 euros en el supermercado.

La uva de mesa y la lechuga también se encuentran en la lista de productos con precios inflacionados, con una multiplicación de 7,62 y 6,88 veces, respectivamente. Otras frutas y verduras, como la naranja, la aceituna, las acelgas, las mandarinas y los limones también han experimentado un aumento significativo en su valor al llegar al mercado.
A nivel estatal, los precios de los alimentos aumentaron un 15,7% en diciembre en comparación con el mismo período del año anterior, según los datos del Instituto Nacional de Estadística. Esto significa un aumento del 14,4% en un año y un incremento del 1,4% solo en diciembre.
«En porcentaje, la diferencia del precio en origen y destino alcanza el 898% en el caso del ajo, el 662% en el caso de la uva de mesa, el 588% en las lechugas, el 536% en las naranjas, el 515% en las aceitunas de mesa, el 510% en las acelgas, el 508% en las mandarinas y el 505% en el caso de los limones», apostillan desde Cordopolis.
En resumen, la inflación sigue afectando negativamente a la industria agrícola, que a su vez repercute en los precios de los alimentos que siguen aumentando en el mercado, a pesar de los esfuerzos por controlar la inflación en general con medidas como la interpuesta desde el Gobierno central.
«A nivel estatal, los precios de los alimentos crecieron en diciembre un 15,7% en tasa interanual, cuatro décimas más que en noviembre y su tasa más alta desde el comienzo de la serie, en 1994. Dentro de los alimentos, los que más han subido de precio en el último año son el azúcar (+50,6%); los aceites y grasas (+38,1%); la leche (+37,2%); los huevos (+29,8%); los productos lácteos (+23,4%); los cereales (+22,7%) y las patatas (+22,6%)», explica el medio digital.
Related posts
83% de las personas asesinadas en Gaza eran civiles: la mentira de la “guerra limpia” israelí
Los datos secretos del propio ejército israelí desmontan el relato oficial: el asedio a Gaza es un genocidio planificado, con un índice de matanza civil pocas veces visto en la historia reciente.
El naufragio del Cybertruck: cuando el juguete de Musk se convierte en un problema financiero
De icono futurista a chatarra cara: el vehículo que iba a revolucionar la movilidad eléctrica es hoy un fracaso asegurado.
La gran sumisión: Europa abre sus fronteras al cerdo de Trump
Un acuerdo desigual que entrega la soberanía económica de la UE a Washington
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.