«Está en su mano acabar con ellas y todavía le quedan unos meses para poder hacerlo»
Rubén Sánchez, secretario general de Facua
En diciembre de 2011, el recién elegido diputado Alberto Garzón ironizaba en Twitter sobre lo equilibradamente repartidas que estaban las donaciones realizadas en EEUU por entidades financieras, aseguradoras y del sector inmobiliario al partido demócrata y al republicano. También se quejaba de la falta de transparencia que sufrimos en España sobre ese tipo de donaciones.
«Estas conexiones son importantes», tuiteaba Garzón en enero de 2013, al hacerse eco de que «Mercadona» aparecía en una anotación realizada por Bárcenas en la caja B del PP. Y a finales de ese año, el diputado Garzón criticaba en otro tuit que el Gobierno del PP no prohibiese de forma inmediata las donaciones de empresas a los partidos políticos. Una prohibición que se llevó a cabo dos años después, aunque permitiendo las destinadas a campañas electorales con un tope de 10.000 euros.
Al hoy ministro de Consumo no le parece bien que las empresas donen dinero a los partidos políticos. Resultan obvios los motivos. Esos pagos pueden condicionar las decisiones que adopten esos partidos sobre las políticas que afecten a esas empresas.
En España, empresas y patronales financieras, aseguradoras, inmobiliarias, petroleras, compañías de gas, electricidad, telecomunicaciones, tecnológicas, fabricantes de cosméticos, perfumes, bebidas alcohólicas, tabacaleras o supermercados realizan pagos a algunas organizaciones de consumidores. Pagos que intentan evitar que salgan a la luz a organizaciones dedicadas, supuestamente, a defender a los consumidores de los abusos de esas mismas empresas.
El ministro Garzón lo sabe. De hecho, el Ministerio de Consumo tiene en su poder decenas de acuerdos económicos suscritos por asociaciones de consumidores con entidades como Caixabank, Visa, Caser, Repsol, Cepsa, Telefónica, MásMóvil, HP, Philip Morris o Mercadona.
Garzón sabe que esos acuerdos implican desde el patrocinio de eventos, campañas de comunicación y estudios de mercado hasta el pago de comisiones a cambio de captar clientes para las empresas firmantes.
Pero el ministro lleva tres años y medio sin mover ni un dedo para acabar con esas prácticas, pese a que puede hacerlo. Puede actuar expulsando del registro de asociaciones de consumidores a aquellas que se dedican a realizar publicidad comercial de empresas que le pagan comisiones, una práctica prohibida por la legislación. Y puede actuar cambiando la ley para que queden totalmente prohibidos los pagos de empresas privadas a asociaciones de consumidores.
Ministro Garzón, ¿de verdad cree que los pagos de empresas a asociaciones de consumidores no condicionan la independencia a la que les obliga la ley en sus actuaciones sobre cuestiones que afecten a esas empresas? ¿De verdad cree que es casualidad que las asociaciones que no reclaman una intervención sobre los márgenes de beneficio de las grandes cadenas de supermercados hayan recibido pagos de Mercadona? ¿También cree que es casualidad que pese a las descomunales subidas de los precios, esas asociaciones se limiten a pedir que se baje el IVA de más alimentos, las mismas medidas que piden las propias cadenas de supermercados?
¿Acaso no le importa, señor ministro, que organizaciones con relevancia constitucional y que representan a los consumidores en órganos consultivos del Gobierno para posicionarse sobre políticas y leyes que afectan a las empresas estén pagadas por esas empresas?
Piénselo. Piénselo, por favor. Porque, como usted decía, «estas conexiones son importantes». Y está en su mano acabar con ellas. Todavía le quedan unos meses para poder hacerlo.
Editorial del episodio 10 del pódcast En ocasiones veo fraudes.
Related posts
ÚLTIMAS ENTRADAS
Extrema derecha y corrupción: la caída de Le Pen como advertencia a Vox
Cuando la corrupción desenmascara el falso discurso moralista de la ultraderecha europea. Europa, continente asediado históricamente por guerras y conflictos, vuelve a enfrentar una amenaza que no necesita armas, pero sí dinero negro y cinismo político. El reciente caso que sacude a Marine Le Pen,…
Tres renuncias que gritan fascismo: la huida del pensamiento crítico de Yale a Canadá
El éxodo de Timothy Snyder, Marci Shore y Jason Stanley denuncia el silencio cobarde de las universidades estadounidenses ante el autoritarismo de Trump
Israel asesina a sanitarios en Gaza y ya son 14 los cuerpos recuperados tras un ataque
El ataque israelí contra equipos médicos en Rafah revela la indiferencia internacional ante un crimen flagrante
Vídeo | DE RESIGNIFICAR NADA 🧼 PSOEizando, que es gerundio. Marina Lobo y Esther López Barceló
La “resignificación” del Valle de los Caídos que vende Moncloa es un eufemismo para disfrazar la continuidad del relato franquista.