La decisión del New York Times de ocultar el rostro del tirador y omitir su manifiesto reaviva el debate sobre el papel del periodismo en la sociedad.
La cobertura del New York Times sobre Luigi Mangione, acusado de un tiroteo masivo, ha puesto bajo el foco la relación entre el derecho a la información y la seguridad pública. El Times decidió “reducir” el uso de imágenes del acusado y no publicar su manifiesto completo, argumentando que hacerlo podría inspirar imitaciones. Este enfoque paternalista plantea una pregunta clave: ¿hasta qué punto los medios deben moldear la narrativa para proteger a la sociedad, y a qué costo?
El Times no está solo en esta decisión. Otros grandes medios, como NBC y CNN, también han optado por citar fragmentos del documento en lugar de divulgarlo completo, justificando esta decisión por el supuesto estado mental del tirador. Sin embargo, el resultado es una narrativa fragmentada y controlada, que limita la capacidad del público para formarse su propia opinión.
La preocupación por los imitadores no es nueva. Diversos estudios sugieren que la cobertura mediática de actos violentos puede influir en otros individuos vulnerables. Sin embargo, el riesgo de amplificación no elimina otro problema central: la parcialidad inherente de los recortes selectivos y el impacto que tienen en la comprensión de los hechos. Cuando los medios asumen un rol de guardianes del contenido, caminan sobre una delgada línea entre la ética y la censura.
CONTROL DE LA NARRATIVA: ¿PROTECCIÓN O INTERÉS?
Las decisiones editoriales del Times también revelan otro factor clave: la dependencia de los medios de sus fuentes gubernamentales. Como señala Ken Klippenstein, el temor a antagonizar a fuentes dentro de las fuerzas del orden o la inteligencia lleva a los medios a actuar como intermediarios complacientes, priorizando su acceso exclusivo sobre el derecho del público a la información completa.
“Mi fuente pidió que no publicáramos el manifiesto completo,” admitió un reportero del Times. Este tipo de autocensura, motivada por la necesidad de mantener buenas relaciones con las instituciones del Estado, pone en riesgo la independencia del periodismo. Al limitar la publicación del manifiesto a un resumen o interpretación oficial, los medios actúan como extensiones de las narrativas gubernamentales, moldeando la percepción pública.
Este patrón no es nuevo. El caso de Khalid Sheikh Mohammed ilustra cómo la selección cuidadosa de imágenes y narrativas puede ser utilizada para reforzar un discurso político. La famosa fotografía del arquitecto de los atentados del 11-S, desaliñado y desorientado, fue ampliamente difundida por la CIA para desmontar la imagen de al Qaeda como una fuerza omnipotente. Ahora, en el caso de Mangione, la omisión de su rostro y su manifiesto apunta a una estrategia similar: minimizar su influencia y evitar el efecto de “amplificación” que podría inspirar a otros.
Sin embargo, la cuestión persiste: ¿quién decide qué partes de la información son relevantes y cuáles no? La censura parcial de los contenidos no elimina la existencia del documento, pero sí configura una narrativa oficial, con los riesgos que ello conlleva para la transparencia.
¿INFORMACIÓN FILTRADA O MANIPULADA?
La negativa de los grandes medios a publicar el manifiesto completo contrasta con la decisión de Klippenstein de hacerlo. Su argumento es claro: la censura parcial no solo es paternalista, sino que impide al público juzgar por sí mismo. Más preocupante aún, refuerza una dinámica en la que los medios actúan más como socios de las fuerzas del orden que como contrapesos del poder.
El debate no es sencillo. Si bien existe el riesgo de inspirar nuevos actos violentos, también existe un peligro real en centralizar el control de la narrativa en manos de un pequeño grupo de medios y sus fuentes gubernamentales. En una sociedad democrática, el acceso a la información completa es esencial, incluso cuando los contenidos sean perturbadores.
La lección aquí no es solo sobre Luigi Mangione. Es un recordatorio de que el periodismo no debe ser rehén de intereses externos, ya sean de seguridad nacional o acceso exclusivo. El derecho del público a la información completa debe prevalecer sobre las decisiones paternalistas y las conveniencias editoriales.
Abascal ante el dilema Trump: aranceles contra el campo español y ataque contra el idioma
El regreso de Trump al poder pone a Vox entre la espada de la afinidad ideológica y la pared del proteccionismo estadounidense.
El indulto del ‘Chamán de QAnon’: cuando la violencia se convierte en política de Estado
La violencia perpetrada en nombre del trumpismo será no solo justificada, sino premiada.
Rehenes vs. presos: la hipocresía de occidente
Los medios insisten en llamar “rehenes” a los israelíes liberados y “presos” a los palestinos, perpetuando una narrativa que deshumaniza al pueblo ocupado y legitima la brutalidad del Estado sionista.
Vídeo | Musk se quita la máscara
Los fascismos de hoy no llegan con botas y marchas militares. Llegan con algoritmos, con CEOs que controlan redes y con discursos que normalizan lo intolerable.
Vídeo | ¿Por qué no denuncian las mujeres?
Porque denunciar significa enfrentarse a un sistema que las cuestiona y las revictimiza. Denunciar no debería ser una experiencia traumática, pero mientras la justicia siga siendo aliada de los agresores, ¿quién se atreverá a buscar ayuda?