Imagen reinterpretada en el proyecto ‘Mujeres de vanguard-IA’ de Cynthia Breazeal, Manuela Veleso y Corinna Cortes, tres mujeres científicas y tecnólogas que son actualmente pioneras en el campo de la robótica y la inteligencia artificial. Paula Lamo / Mujeres de vanguard-IA
Estamos viviendo una nueva revolución industrial que algunos llaman industria 5.0. En esta era, tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el internet de las cosas (IoT) y la robótica trabajan más estrechamente con los humanos. Esto busca equilibrar la eficiencia productiva y la calidad de vida de los trabajadores.
La inteligencia artificial ha desarrollado sistemas que pueden conversar con humanos, crear código automáticamente o traducir texto en imágenes. Esto ha llevado a una mayor automatización de procesos, lo que ha generado preocupación en algunos profesionales, que temen perder sus trabajos. También en algunos centros educativos, que temen su uso poco ético por parte de los estudiantes.
A pesar de estos sanos debates es innegable que la tecnología tiene mucho potencial y tendrá un impacto significativo en nuestra sociedad. Debemos aprender a utilizarla para nuestro beneficio, al igual que hicimos cuando se popularizó internet hace algunas décadas.
¿En qué campos se pueden aplicar estas tecnologías y cuál es su límite?
El potencial de la inteligencia artificial no tiene límite. Gracias al aprendizaje profundo, puede aprender a través de la experiencia y la práctica, alcanzando cotas inimaginables. Esto ya está ocurriendo en el diseño de videojuegos, donde las IA pueden crear nuevas experiencias de juego en nuevos mundos virtuales con personajes diferentes.
Estos nuevos desarrollos son especialmente útiles en sectores empresariales y están revolucionando el mundo entero, incluyendo la recuperación histórica y cultural. Ya que se pueden reinterpretar y actualizar fotografías y retratos de personajes históricos, acercando su legado a las nuevas generaciones de una forma atractiva y novedosa.
Imagen reinterpretada en el proyecto ‘Mujeres de vanguard-IA’ de Mary Jackson y Valentina Tereshkova, referentes en la exploración espacial.
Paula Lamo / Mujeres de vanguard-IA
Las nuevas generaciones tienen diferentes hábitos de vida y formas de relacionarse en comparación con las anteriores, como el uso de redes sociales y la preferencia por contenido visual atractivo y rápido. Esto hace que puedan no sentirse interesadas o reflejadas por fotografías o retratos antiguos de personajes relevantes en sus disciplinas.
Sin embargo, hay herramientas como Midjourney bot que pueden ayudar a reinterpretar y actualizar el legado de estos referentes de forma fresca y moderna, lo que puede fomentar vocaciones. Un ejemplo de ello es el proyecto “Mujeres de vanguard-IA” en el Museo Virtual de UNIR, donde se presentan imágenes de mujeres destacadas en ciencia y tecnología para dar a conocer su legado y contribución.
Retrato de Marie Curie junto a su imagen reinterpretada en el proyecto Mujeres de vanguard-IA.
Paula Lamo / Mujeres de vanguard-IA
En un mundo global y digital, las empresas buscan formar equipos con personas de distintas disciplinas para plantear soluciones completas de forma eficiente y creativa. Esto significa que se buscan personas con diferentes perspectivas y habilidades para que, trabajando juntas, puedan resolver retos complejos y cambiantes de forma flexible. Por ello, es importante fomentar las vocaciones para que tanto hombres como mujeres puedan desarrollarse en los ámbitos que les interesen y contribuir desde su propia perspectiva en estos equipos multidisciplinares.
La importancia de reconocer los legados de las mujeres
En este contexto, reconocer el legado de mujeres tecnólogas y científicas es clave para reflexionar sobre su papel en la historia industrial de nuestra sociedad. Aunque en menor número que sus compañeros hombres, ellas han contribuido al desarrollo científico y tecnológico que disfrutamos hoy. Si ese legado no ha llegado a nuestros días es debido al efecto Matilda.
Este fenómeno desacredita las contribuciones de las mujeres en este ámbito y ha hecho que su legado no sea conocido en su justa medida. Por lo que es importante fomentar las vocaciones CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) entre las mujeres, no solo para el avance y la innovación, sino también por razones de justicia social.
¿Por qué mirar hacia el pasado cuando también podemos mirar hacia el presente? Además de rescatar las historias de mujeres pioneras en la ciencia y tecnología, es importante destacar el papel fundamental que las mujeres están teniendo actualmente en estos campos y mostrar su ejemplo. Reconocer a las mujeres que están liderando compañías importantes y haciendo contribuciones relevantes puede inspirar a otros a seguir sus pasos hacia un futuro más inclusivo y equitativo para todos.
Paula Lamo Anuarbe ne travaille pas, ne conseille pas, ne possède pas de parts, ne reçoit pas de fonds d’une organisation qui pourrait tirer profit de cet article, et n’a déclaré aucune autre affiliation que son organisme de recherche.
Related posts
SÍGUENOS
Las horas más bajas de Ursula
Dos bloques opuestos han coincidido en algo: pedir la cabeza de Ursula von der Leyen. Y no es una pataleta: tienen 72 firmas, el mínimo legal para forzar el debate.
Vox y la violencia que nunca quiere ver
El alcalde de Villacastín, detenido por agredir a su mujer en plena romería Otra vez Vox. Otra vez la violencia que su discurso niega mientras se enquista en sus filas. Julio César Sánchez, alcalde del partido ultra en Villacastín (Segovia), fue detenido por la Guardia…
Milei, contra las cuerdas
El peronismo conquista seis de las ocho secciones electorales y abre una grieta en el proyecto de odio del Gobierno nacional.
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.
Vídeo | El negocio de matar
Palantir vende tecnología, pero lo que compra el ejército israelí es impunidad: un algoritmo que legitima la masacre. Cada contrato firmado es un misil que despega. Cada sonrisa de Karp es una fosa abierta.