Un conductor indultado por el PP realizó en 2003 una carrera suicida de cinco kilómetros en dirección contraria que acabó con la vida de José Alfredo Dolz
Si bien el indulto es una medida de gracia mediante el cual el Gobierno excluye de cumplir la pena (aunque no la sentencia ni los antecedentes) a un condenado, su uso ha sido en ocasiones controvertido por la trascendencia social de los delitos cometidos.
Las derechas pretenden crear una controversia ante los indultos a los presos políticos catalanes y por ello, dos años y cuatro meses después de la ‘foto de Colón’, PP, Vox y Ciudadanos han vuelto este domingo a la madrileña Plaza de Colón para movilizar a la calle contra el Gobierno de Pedro Sánchez por su gestión del conflicto catalán.
Sin embargo, la memoria parece que falla en estos casos y es alarmante que se trate el tema con tal ligereza en algunos en concreto. El gobierno de Felipe González indultó en 1988 al exgeneral Alfonso Armada, uno de los dirigentes del intento golpista del 23-F.2 En 1998 José María Aznar indultó a José Barrionuevo y Rafael Vera, políticos socialistas condenados por el caso GAL. José Luis Rodríguez Zapatero indultó al banquero Alfredo Sáenz Abad, número dos del Banco Santander, e intentó eliminar sus antecedentes penales.
La mayoría de los beneficiados de los indultos del gobierno de Mariano Rajoy fueron agentes de policía condenados por agresiones y torturas o traficantes de drogas, aunque el caso más mediático fue el indulto a un conductor temerario que acabó con la vida de una persona al conducir por sentido contrario por una autopista.

Un indulto en dirección contraria
El 1 de diciembre de 2003, José Alfredo Dolz, un joven de 25 años, fallecía en la autopista de peaje AP-7 al chocar frontalmente contra un vehículo que conducía en dirección contraria. Ramón Jorge Ríos Salgado, el conductor kamikaze, fue condenado a 13 años de prisión por un delito de conducción grave, con desprecio para la vida de los demás.
Tras acceder al peaje de Silla de la AP-7, Ríos Salgado cogió un tique y, tras circular un tramo de autopista, efectuó un giro de 180 grados y empezó una carrera suicida de cinco kilómetros en dirección contraria. Hasta nueve coches tuvieron que apartarse para evitar el impacto hasta que se estampó contra el coche de José Alfredo.
Sin embargo, Ríos Salgado solo pasó 10 meses entre rejas. El 2 de febrero de 2012 ingresaba en el centro penitenciario de Alicante tras la ratificación de la condena por parte del Tribunal Supremo. Solo le quedaba recurrir al Tribunal Constitucional y pedir el indulto.
El abogado que defendió al conductor kamikaze, Esteban Astarloa, es hermano del diputado del PP Ignacio Astarloa, que fue subsecretario de Justicia en el periodo 2000-2002. La estrategia que usó fue que el acusado sufrió aquella tarde un supuesto ataque epiléptico, algo que todas las instancias han desechado: Ríos Salgado solo tuvo un ataque de epilepsia en su vida, y fue el día del accidente. El 7 de diciembre de 2012 el Ministerio de Justicia publicaba en el BOE su indulto.
Unos meses más tarde, el 21 de marzo de 2014, la lucha de la familia del fallecido logró que el kamikaze regresase a prisión después de que el Tribunal Supremo anulara el indulto concedido por el Gobierno y de que la Audiencia de Valencia ordenara su reingreso. El Tribunal Supremo jamás había tirado por tierra una decisión gubernamental en delitos de sangre, pero dada la gravedad del indulto, de los 36 jueces, 19 votaron a favor, mientras que 17 lo hicieron en contra.
Related posts
SÍGUENOS
Trump y el perdón al rey del cripto: una lección de corrupción en tiempo real
El expresidente convierte el indulto a Changpeng Zhao en una operación de propaganda y autoprotección financiera.
De Franco a los ‘freedom fighters’: genealogía del nuevo autoritarismo cool
Del fascismo de uniforme al fascismo con filtro de TikTok.
El fascismo cotidiano: pequeños gestos que construyen monstruos
No hace falta un dictador para que el fascismo avance. Basta con la comodidad de quienes no quieren incomodarse.
Vídeo | LA ESPAÑA DEL ODIO 😤 El fascismo ya no se esconde en sótanos: ahora se tramita en ventanilla
El odio no es un meme: se financia, se registra y actúa con papeles oficiales. En el reportaje de Público hay todo un mapa del odio en España —partidos, asociaciones “culturales”, clubes— que cobran, organizan y normalizan la xenofobia. Hoy voy a ponerles nombre y cara (no por morbo, por prevención): Núcleo Nacional, Devenir Europeo (sí, la de Isabel Peralta), la Comunión Tradicionalista y la Falange. ¿Cómo es posible que el Ministerio “no lo viera venir”? Aquí no hay excusas: es impunidad institucional. Mira, comparte y apunta bien: para combatir el odio primero hay que ubicarlo.
Vídeo | No eres libre
Byung-Chul Han recogió este fin de semana el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025. En su discurso, el filósofo criticó duramente al sistema neoliberal, que nos ofrece una libertad ficticia basada en la autoexplotación, ante la atenta mirada de un nutrido grupo de representantes ibéricos y herramientas indispensables de ese mismo sistema neoliberal a nivel local. El autor de “La sociedad del cansancio” recordó que su obra busca cuestionar la ilusión de libertad que promueve el sistema neoliberal, un sistema ineficaz, injusto y ecocida que es incompatible con la sostenibilidad y la felicidad. Y mientras el pensador habla, reinas, princesas, burócratas y plebeyos fingen comprender al filósofo que los retrata. Un momento digno de recordar.
Seguir
Seguir
Seguir
Subscribe
Seguir