No estamos hablando solo de negocios, sino de un control sin precedentes sobre el flujo global de datos personales.
Lo que parecía imposible hace apenas unos años se ha convertido en realidad: Meta, antaño un gigante desafiante ante las presiones políticas, se ha rendido al juego de Donald Trump. El fin de la moderación de contenidos y la incorporación de figuras ultraconservadoras no es un error de gestión, es un acto de rendición ante el autoritarismo. El caso de TikTok ilustra aún más esta dinámica perversa. Bajo el pretexto de la «seguridad nacional», la administración estadounidense ha empujado al límite a ByteDance, la matriz china de TikTok, mientras la sombra de Elon Musk se cierne como solución final.
La ofensiva contra TikTok comenzó con un discurso hipócrita sobre la privacidad de los datos y la «soberanía tecnológica». Sin embargo, el trasfondo es claro: se trata de un intento descarado de someter toda plataforma de influencia a las reglas del mercado estadounidense. La fecha límite del 19 de enero es la trampa perfecta para desmantelar un competidor que ha resistido al monopolio de Meta y X (antigua Twitter). En este tablero, Musk aparece como el jugador ideal para Trump: multimillonario, carismático y con una visión empresarial que no disimula su desprecio por las normativas que protegen derechos digitales.
UNA VENTA QUE DESTRUIRÁ EL PANORAMA GLOBAL DE REDES
Las cifras son demoledoras: TikTok cuenta con 170 millones de usuarios en EEUU, un dato que aterra a Zuckerberg y seduce a Musk. Estos números explican por qué la administración republicana quiere orquestar una venta en condiciones leoninas. Si se consuma, la operación consolidaría un imperio digital compuesto por X y TikTok que no solo arrasaría en términos de usuarios, sino que sería un regalo dorado para los intereses comerciales y políticos del trumpismo.
La prohibición de TikTok en suelo estadounidense sería un hachazo para la libertad de expresión. Con una media de 95 minutos diarios por usuario en la aplicación, la plataforma se ha convertido en un espacio crucial para millones de jóvenes. No hablamos únicamente de entretenimiento; TikTok también es un escaparate de activismo, cultura y debate político. La desaparición forzada de este espacio equivaldría a apagar una de las voces más diversas y disruptivas de la era digital.
El golpe de efecto con esta compra residiría en que Musk no solo ganaría usuarios, sino también datos estratégicos para xAI, su proyecto de inteligencia artificial. Recordemos que Musk ya utiliza los datos de los usuarios de X para entrenar sus algoritmos y vender información a terceros. Imagina ahora el valor que añadiría sumar las preferencias de millones de jóvenes tiktokers. No estamos hablando solo de negocios, sino de un control sin precedentes sobre el flujo global de datos personales.
El gobierno chino, consciente del peligro que supone ceder este tesoro tecnológico, se resiste, pero la presión es máxima. Una operación de 50.000 millones de dólares podría ser suficiente para inclinar la balanza, más aún cuando los intereses económicos de Tesla en Shanghái siguen siendo un punto de negociación clave entre Musk y el régimen de Xi Jinping.
¿LA UE COMO TESTIGO PASIVO?
En medio de esta tormenta, la Unión Europea sigue caminando con paso lento y torpe. Mientras la extrema derecha se fortalece con el discurso libertario de Musk y el control mediático de Zuckerberg, Bruselas no parece dispuesta a plantar cara. La ausencia de medidas contundentes deja claro que el Viejo Continente ha renunciado a ejercer un papel de liderazgo en la regulación de los gigantes digitales.
Cada segundo que pasa sin actuar fortalece la estrategia de control global de estas plataformas. La pregunta ya no es si Musk se beneficiará personalmente de este asalto, sino cuántas herramientas más tendrá en sus manos para moldear la opinión pública y pisotear los derechos digitales. No olvidemos que la compra de Twitter por 44.000 millones de dólares ya se cerró gracias al apoyo de socios privados que no tuvieron reparo en respaldar su deriva reaccionaria.
Frente a esta realidad, Europa sigue debatiéndose entre proteger los datos de su ciudadanía o tolerar un nuevo feudo de ultracapitalismo tecnológico que define las reglas del juego a su antojo. Al otro lado del Atlántico, Trump prometió “salvar” TikTok para hacer frente a sus enemigos internos: Zuckerberg y los medios críticos. Pero esta salvación no es gratuita; es una maniobra calculada para redibujar el mapa de poder mediático y asestar un golpe mortal a la pluralidad.
En manos de personajes como Musk y Trump, las redes sociales dejan de ser un espacio abierto y se convierten en armas de manipulación masiva. La venta de TikTok no es solo un negocio: es un paso más hacia un futuro donde la libertad digital pende de un hilo cada vez más fino.
Related posts
China gana la primera batalla comercial: Estados Unidos se hunde en su propio juego arancelario
La política proteccionista de Trump dispara el déficit comercial estadounidense a niveles históricos mientras China redirige su comercio y fortalece su posición global
El ‘Financial Times’ expone el uso político de la justicia en España
El diario económico más influyente del mundo pone el foco sobre los casos contra la familia de Pedro Sánchez y apunta al ‘lawfare’ como amenaza democrática.
Trump y su nuevo Air Force One de Qatar: cuando la Casa Blanca parece una casa de empeños
Aceptar un avión de 400 millones de dólares de una monarquía del Golfo no es diplomacia, es saqueo institucional con moqueta de lujo.
Alvise Pérez: tres causas penales, dos eurodiputados fugados y una fiesta que se le ha ido de las manos
Marina Lobo en HECD desmonta el relato del libertador digital: lo de Alvise no es política, es una deriva judicial en tiempo real.
MENTIRAS, CIERVOS Y DONACIONES. Marina Lobo se harta del blanqueo a Frank Cuesta
Mientras los medios lo blanquean, las pruebas de maltrato, estafa y racismo siguen acumulándose.