Milei saca de Argentina más de mil millones en reservas de oro y se niega a dar explicaciones
El reciente manejo de las reservas de oro de Argentina ha desatado una tormenta política y económica que desafía la credibilidad del gobierno de Javier Milei. Las acusaciones de la oposición y los sindicatos apuntan a una supuesta extracción de oro del Banco Central de la República Argentina (BCRA) hacia el exterior, cuyo valor podría alcanzar los 1.500 millones de dólares. Lo que debería ser un asunto de interés nacional está envuelto en un velo de secretismo, desatando justas críticas y preocupaciones.
El día jueves el BCRA contestó mis tres pedidos de acceso a la Información Pública.
— Sergio Omar Palazzo (@SergioOPalazzo) August 19, 2024
Las autoridades del BCRA resolvieron “En los términos del artículo 8 inciso B y C de la ley 27.275 de derecho de acceso a la información pública declarar la reserva y DENEGAR las solicitudes de…
LA FALTA DE TRANSPARENCIA: UN GOLPE A LA CONFIANZA PÚBLICA
El gobierno de Javier Milei, autoproclamado defensor del liberalismo extremo, ha optado por mantener bajo llave la información sobre el destino del oro argentino. El Banco Central se ha negado a proporcionar detalles, aduciendo razones de seguridad, argumentando que revelar la ubicación de estas reservas podría poner en peligro los activos. Este secretismo ha generado una ola de desconfianza y ha dado pie a especulaciones sobre posibles embargos o incluso la pérdida de estos recursos.
Sergio Palazzo, secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional, ha sido una de las voces más críticas frente a este enigma. Su solicitud de información pública fue denegada, lo que solo ha alimentado las sospechas de que algo turbio está ocurriendo. Según Palazzo, ya se han detectado al menos cuatro envíos de oro hacia el extranjero, con un valor aproximado de 1.500 millones de dólares, lo que representa una tercera parte del total de reservas en oro del Banco Central. Ante la negativa de las autoridades a brindar explicaciones, el temor a que este oro no regrese nunca a suelo argentino se vuelve cada vez más palpable.
El ministro de Economía, Luis Caputo, lejos de tranquilizar a la ciudadanía, ha tratado de justificar la salida del oro con argumentos superficiales. Según Caputo, tener oro en el Banco Central es como poseer un inmueble que no se puede utilizar, mientras que en el exterior podría generar un retorno. Esta explicación no solo es insuficiente, sino que plantea serias dudas sobre la verdadera intención detrás de estos movimientos. La falta de claridad en la gestión de un recurso tan valioso como el oro compromete la confianza pública y siembra la semilla de la desconfianza en un gobierno que ya enfrenta un clima de escepticismo generalizado.
El burro es el que no sabe la diferencia entre un pedido de información pública, que es el que va al BCRA, y una nota, que es la que se dirige al funcionario del área económica.
— Juliana di Tullio (@ditulliojuli) August 20, 2024
O sea, al burro.
Cdo lo citemos al Senado quiero ver si me dice en la cara lo que me dice por tuit. https://t.co/4fOr0gu3co
LOS RIESGOS FINANCIEROS: UNA BOMBA DE TIEMPO PARA LA ECONOMÍA ARGENTINA
El envío de oro al extranjero no es solo un tema de transparencia, sino también de riesgo financiero y legal. Horacio Rovelli, economista y exempleado bancario, ha advertido sobre los peligros que esto implica, especialmente en el contexto de las demandas internacionales que enfrenta Argentina. Uno de los casos más alarmantes es el del fondo buitre Burford Capital, que reclama 16.000 millones de dólares por la estatalización de YPF, una cifra que supera incluso el valor accionario de la petrolera.
En un mundo donde los países asiáticos, como China e India, están incrementando sus reservas de oro, la decisión del gobierno argentino de desprenderse de las suyas parece un contrasentido. Rovelli señala que, si el Banco Central está efectivamente vendiendo este oro, podría estar hipotecando el futuro económico del país. El oro, históricamente considerado un refugio seguro en tiempos de crisis, es un recurso estratégico que no debería ser manejado a la ligera.
La posibilidad de que los lingotes de oro se estén utilizando en operaciones financieras con cláusulas de recompra es particularmente preocupante. Este tipo de transacciones, aunque legales, pueden poner en peligro la propiedad del oro si Argentina no tiene los recursos para cumplir con las obligaciones adquiridas. En otras palabras, el oro podría ser perdido en una maniobra financiera que beneficie a unos pocos, mientras el país se queda sin uno de sus activos más valiosos.
El secretismo y la falta de rendición de cuentas en torno al manejo de las reservas de oro de Argentina han desatado una crisis de confianza que podría tener consecuencias devastadoras para la economía y la estabilidad del país. La opacidad con la que se está manejando este asunto es inaceptable y sugiere que algo oscuro se está cocinando en los pasillos del poder. Mientras el gobierno de Milei siga sin proporcionar explicaciones claras y detalladas, las sospechas de un saqueo encubierto no harán más que crecer. El pueblo argentino merece respuestas, y cada día que pasa sin ellas es una traición a la confianza depositada en sus líderes.
Related posts
SÍGUENOS
Las horas más bajas de Ursula
Dos bloques opuestos han coincidido en algo: pedir la cabeza de Ursula von der Leyen. Y no es una pataleta: tienen 72 firmas, el mínimo legal para forzar el debate.
Vox y la violencia que nunca quiere ver
El alcalde de Villacastín, detenido por agredir a su mujer en plena romería Otra vez Vox. Otra vez la violencia que su discurso niega mientras se enquista en sus filas. Julio César Sánchez, alcalde del partido ultra en Villacastín (Segovia), fue detenido por la Guardia…
Milei, contra las cuerdas
El peronismo conquista seis de las ocho secciones electorales y abre una grieta en el proyecto de odio del Gobierno nacional.
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.
Vídeo | El negocio de matar
Palantir vende tecnología, pero lo que compra el ejército israelí es impunidad: un algoritmo que legitima la masacre. Cada contrato firmado es un misil que despega. Cada sonrisa de Karp es una fosa abierta.