La gestión de Isabel Díaz Ayuso no levanta cabeza en el ámbito sanitario.
La gestión sanitaria del Gobierno de la Comunidad de Madrid sigue inmersa en el caos, que se acrecienta tras la reorganización de las urgencias extrahospitalarias anunciadas la semana pasada.
Esa misma semana en el equipo de Isabel Díaz Ayuso se tuvo que producir una sustitución de la máxima responsable y este mismo jueves dimitía la segunda en la plana del organigrama, la gerente adjunta, Núria Fernández de Cano.

Entre las funciones de Fernández, en concreto se encontraban la dirección asistencial, que dirigen los centros de salud y consultorios de la Comunidad de Madrid, epicentro del caos actual.
Dichas direcciones son, de este modo, las responsables de la reorganización de personal producido a lo largo de esta semana previa, con lo que se pretendía redestinar al personal de los ambulatorios para las jornadas complementarias y así poder cubrir las exiguas plantillas.
Esta linde tomada desde el Gobierno regional ponía de manifiesto las grandes carencias de la gestión sanitaria del equipo de Ayuso.
De hecho, el vicepresidente de la Comunidad, Enrique Ossorio, aseguró este miércoles que “más del 90% de los centros han contado con el personal sanitario, es decir, médico y/o enfermera”.
Tal ha sido la magnitud de la debacle que hasta la presidenta ha tenido que reconocer este mismo jueves que “el 60% de bajas sobrevenidas no han ayudado los primeros días”, pero en vez de hacer una reflexión Ayuso ha acusado a la izquierda de “boicotear una y otra vez” la sanidad pública. Sin embargo, las bajas sobrevenidas le llegan a Ayuso también de entre su personal de confianza.
Related posts
Los 32.000 hombres que hicieron del cuerpo de sus parejas un escaparate de violencia digital
El patriarcado sigue reinventando sus cloacas en las redes: ahora en Facebook, mañana en Telegram.
Papá legisla, los hijos se enriquecen
Cuando el poder político se confunde con el beneficio privado, la democracia se convierte en un cajero automático familiar.
De cuando la ONU reconoció el hambre como crimen y Estados Unidos e Israel dijeron no
En 2021, 186 países votaron a favor de reconocer el derecho humano a la alimentación. Solo dos se opusieron: los mismos que hoy justifican bloqueos y genocidios.
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.