Si bien la ruptura de Daft Punk pudo haber sido inesperada, la naturaleza enigmática de cómo se notificó al público era predecible. Anunciado a través del canal de YouTube del dúo electrónico, el vídeo titulado Epilogue resultó ser una escena sacada de su película Electroma de 2006, junto con una voz tomada de una pista del álbum Random Access Memories de 2013.
La escena fundamental del desierto presenta una larga caminata del dúo con sus cascos reconocibles al instante y culmina en uno de los personajes que se autodestruye mientras el otro se aleja. Continuando con la tradicional tendencia de la pareja a la ambigüedad, señala un final mientras se abstiene de revelar los detalles explícitos.
Durante los últimos 28 años, Thomas Bangalter y Guy-Manuel de Homem-Christo (los hombres detrás de los cascos) desarrollaron una estrategia de comunicación compleja y contradictoria. Un enfoque que mostró a la pareja escondiéndose detrás de sus alter egos pero, al mismo tiempo, conquistando el mundo de la música electrónica.
Según Bangalter, este método fue fundamental para preservar la imagen de Daft Punk. “Si puedes mantenerte protegido y hacerte notar, entonces todo está bien”, le dijo a la periodista Suzanne Ely en 2006. Lo que comenzó con Bangalter y de Homem-Christo usando varias máscaras para ocultar su incomodidad en las sesiones de fotos, oscureciendo en lugar de proyectar una imagen específica, finalmente se resolvió cuando se reinventaron a sí mismos como androides.
El influjo de Kraftwerk
Como hizo el grupo electrónico Kraftwerk antes que ellos, estos cyborgs celebraron aún más las características electrónicas y automatizadas de su música, mientras que al mismo tiempo orquestaron una mitología a su alrededor junto a la influencia omnipresente de la tecnología.
Bangalter incluso ideó una historia con respecto a su origen, según la cual la aparición del dúo fue el resultado de un accidente. Específicamente, la explosión de un sampler de música electrónica en 1999 los había transformado en sus alter egos robóticos. Sin embargo, junto con esta versión del superhéroe, Daft Punk también habló de su transformación como una respuesta a la fama.
“No creemos en el negocio de la música. Queremos que el foco esté en la música. Si tenemos que crear una imagen, debe ser una imagen artificial. Esa combinación esconde nuestra imagen física y también muestra nuestra visión del star system. No es un compromiso”.
Superestrellas anticélebres
En este sentido, Daft Punk se ha convertido en un ejemplo de “célebres anticelébres”, porque, a pesar de lo que pudieron haber afirmado, con recorridos por estadios y cameos en las películas de Disney, los miembros del dúo francés estaban lejos de ser “anónimos”.
La suya era una postura llena de contradicciones, y tal vez familiar para muchos de los que trabajan en las artes y la cultura y encuentran su rechazo a la cultura del consumidor operando dentro de las mismas limitaciones impulsadas por el mercado.
En el caso de Daft Punk, esta paradoja derivó en relaciones a menudo incómodas, como la participación de los robots en campañas publicitarias globales, y muchas entrevistas emitidas por los medios de comunicación, a pesar de que repetidamente aseguraron que rara vez concedían entrevistas.
La relación de la pareja con la prensa se ha cultivado particularmente para mantener esta narrativa de “desgana ante los medios”. Y se convirtió en un acuerdo mutuamente beneficioso, que perpetuó la posición antiestrellato de Daft Punk al tiempo que permitió a las publicaciones afirmar que tenían una exclusiva con ellos.
¿Tuvieron suerte?
Para una audiencia que, al igual que ellos, puede quejarse de la saturación de algunos grupos en los medios, y lo que puede indicar en términos de “venderse”, esta noción de que la interacción de Daft Punk es rara, íntima e indiferente a las supuestas demandas de la industria también puede haber resultado atractiva.
Quizás el sociólogo francés Pierre Bourdieu tenía razón cuando dijo que los beneficios pueden derivarse del “desinterés”. De hecho, el marketing de Daft Punk tuvo éxito debido a su destacado rechazo a los mecanismos comerciales más obvios y menos románticos.
El mensaje del vídeo Epilogue es por lo tanto un final apropiado, que destaca la lejanía y el apego, el anonimato y la familiaridad, y todo a cargo de un robot autodestructivo sin un comunicado de prensa adjunto. Concluye acertadamente el legado de Daft Punk de presencia pública asistida por tecnología. Una y otra vez.
Daniel Cookney no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
Netanyahu&Trump: colonialismo del siglo XXI
El imperialismo sin máscaras: la Franja de Gaza como colonia estadounidense
Un estudio revela que el cerebro humano ya contiene una cantidad equivalente a una cuchara entera de nanoplásticos
Más del 50% del plástico fabricado en la historia se produjo desde 2002, y la producción se duplicará en 2040.
La gran estafa legalizada: el 1% más rico paga menos impuestos sobre su renta que los más pobres
Una fiscalidad invertida que exprime a quienes menos tienen mientras alivia a los grandes patrimonios.
FROILÁN: EL OKUPA DE ABU DHABI💸 Marina analiza cómo el nieto del emérito es otro que vive del cuento
Marina Lobo analiza la vida laboral (o su ausencia) de los Borbones millennials: Froilán, el okupa de Abu Dhabi, y Victoria Federica, la influencer más subvencionada de España.
DEL ‘EWOK’ A ‘GAÑORDO’ 😵 ¿Por qué las luchas internas no le pasan factura a la ultraderecha?
Vox pierde piezas, pero sigue en pie. García-Gallardo se suma a la lista de fugados como Macarena Olona, Rocío Monasterio o Espinosa de los Monteros