Aunque el sacrificio humano ha quedado descartado, uno no puede evitar pensar en la ironía de la situación de rezar para conseguir que llueva
Es interesante cómo, incluso en este siglo XXI, la fe en lo divino puede resurgir cuando la naturaleza parece fallar. En la ciudad de Cádiz, la prolongada sequía ha llevado a los habitantes a adoptar medidas desesperadas y un tanto absurdas: la organización de misas para solicitar lluvia. Desde este lunes hasta el viernes, a las 20:00 horas, la parroquia de San José se convierte en el escenario de súplicas divinas para el cambio climático.
Este ritual, algo cómico en pleno auge de la ciencia, evoca reminiscencias de tiempos antiguos, cuando las tribus indígenas realizaban danzas de lluvia y sacrificios a los dioses en busca de favor climático. Aunque, afortunadamente, el sacrificio humano ha quedado descartado, uno no puede evitar pensar en la ironía de la situación.
La sequía está causando estragos en Cádiz, afectando especialmente a sus campos, y provocando la peor temporada agrícola de este siglo. Los vecinos, en su desesperación, parecen haber encontrado consuelo en esta práctica religiosa. «Está muy bien que hagan promesas y saquen a los santos», dice uno de ellos en declaraciones a La Sexta, «La gente creemos en esto». Esta creencia, sin embargo, parece más una reacción a la impotencia que una muestra de fe profunda.
¿LA ORACIÓN ES PODEROSA, O UN SIMPLE PLACEBO?
Mientras que algunos vecinos afirman haber estado rezando durante mucho tiempo ya, otros parecen haber asistido a la misa por pura casualidad. «Dicen que la oración es poderosa, ¿no? Pues bueno, a ver si es verdad», dice una de las vecinas. Pero, ¿realmente creen que sus oraciones pueden hacer llover? ¿O simplemente buscan un consuelo psicológico frente a la adversidad?
La idea de que la oración puede influir en los fenómenos meteorológicos es un eco de los tiempos en que los chamanes y los sacerdotes de cultos antiguos controlaban la sociedad con sus rituales y sacrificios. No es muy distinto de las ceremonias mayas de sacrificio humano para apaciguar a los dioses de la lluvia. Por supuesto, esas prácticas están ahora relegadas a los libros de historia, pero parece que la mentalidad que las subyace aún perdura en algunos rincones del mundo moderno.
¿UNA SOLUCIÓN SENSATA, O UNA RIDÍCULA DESVIACIÓN DE LA REALIDAD?
Esta parroquia de Cádiz no es la única que ha adoptado tal medida, otras en Andalucía también han comenzado a organizar rituales similares. ‘El Abuelo’, también conocido como ‘El Señor de Lluvia’, ha salido a procesionar en Jaén, marcando un acontecimiento que no ocurría desde hace 74 años
¿ES LA ESPERANZA LO ÚLTIMO QUE SE PIERDE?
La esperanza es un hilo delgado que une a la humanidad en tiempos de crisis. En este caso, la esperanza se ha convertido en una plegaria para que las nubes descarguen su preciado líquido sobre los campos secos de Andalucía. No se puede negar la desesperación y la necesidad que motivan estos rituales, pero ¿es realmente el camino correcto?
Los ciudadanos confían en que la salida en procesión de ‘El Señor de Lluvia’ y sus ruegos al cielo, logren lo que la ciencia aún no puede: cambiar el clima a su antojo. En lugar de buscar soluciones tangibles y sustentables, como la conservación del agua, la inversión en infraestructuras de riego eficientes o la adopción de cultivos resistentes a la sequía, parece que algunos prefieren volver la mirada al cielo y esperar un milagro.
¿UN PASO ATRÁS EN LA EVOLUCIÓN?
La ironía de todo esto es que, mientras en otras partes del mundo se están haciendo grandes avances en tecnología e innovación para combatir el cambio climático y sus consecuencias, en Cádiz, están volviendo a los rituales antiguos para pedir la intervención divina.
Este tipo de actitudes reflejan una negación, consciente o no, de la realidad del cambio climático y la responsabilidad humana en su causa. Es más fácil, después de todo, pedir un milagro que enfrentar la dura realidad de nuestras acciones y su impacto en el medio ambiente.
UN LLAMADO A LA REFLEXIÓN
Al final, la cuestión no es tanto si la oración puede hacer llover, sino más bien qué estamos dispuestos a hacer para enfrentar las verdaderas causas de la sequía. En lugar de buscar soluciones sobrenaturales, tal vez deberíamos reflexionar más sobre nuestras acciones y cómo estas están contribuyendo a la problemática climática.
Estas misas para pedir lluvia pueden parecer una muestra de fe y esperanza en tiempos difíciles, pero también pueden ser vistas como un reflejo de nuestra tendencia a negar la realidad y a desviar nuestra atención de las verdaderas soluciones. En vez de pedir milagros, quizás deberíamos empezar a hacer lo que está en nuestras manos para garantizar un futuro sostenible para todos.
Related posts
SÍGUENOS
Trump reactiva el terror nuclear: Estados Unidos vuelve a probar armas atómicas
El presidente reabre la era de las pruebas nucleares bajo la retórica del poder y el miedo, desafiando décadas de tratados internacionales.
Los ‘alto el fuego’ de Israel son solo una estrategia para recargar el arma: así engaña a un mundo que quiere ser engañado
Cada tregua es un respiro para los asesinos, no para las víctimas.
La estrategia de Netanyahu: un objetivo cada vez
La técnica del exterminio fragmentado: convertir el crimen masivo en tareas individuales para dormir la conciencia.
VÍDEO | INDA SIGUE VIVO (Y DANDO LA BRASA) La jueza «roja» de Catarroja y la tormenta cerebral permanente
Inda lleva años confundiendo la libertad de prensa con la licencia para difamar.
Vídeo | Avi Shlaim, historiador judío, denuncia el genocidio en Gaza
“Israel cometió el crimen de todos los crímenes: el genocidio. La negación del derecho a existir de todo un pueblo”.
Seguir
Seguir
Seguir
Subscribe
Seguir