Dibujo de caza de focas en el hielo del libro _A voyage of discovery and research in the southern and Antarctic regions, during the years 1839-43_, de James Clark Ross. Wikimedia Commons
Antártida, sin poblaciones nativas, fue el último continente en ser alcanzado por la humanidad. La mayor parte de los narrativas históricas ubican su descubrimiento hacia 1819 y lo vinculan a hechos azarosos o fortuitos, o al logro de algún reconocido explorador.
En contraste, lejos del análisis de eventos aislados, la arqueología propone entender la Antártida en el marco de procesos históricos a gran escala. Así, nos preguntamos cómo y por qué las tierras más remotas del planeta comienzan a ser exploradas y ocupadas por humanos.
Los restos de campamentos abandonados en islas antárticas han sido clave para abordar dichos interrogantes. A partir de su estudio, la historia humana en Antártida ha comenzado a explicarse como parte del proceso de expansión del capitalismo.
Refugios abandonados en islas antárticas
Los restos de las primeras ocupaciones humanas en Antártida se ubican en las islas Shetland del Sur. Lo demuestran más de 30 refugios y campamentos abandonados en las costas de las distintas islas, descubiertos durante las investigaciones arqueológicas.
Los campamentos pertenecieron a grupos de cazadores de focas y lobos marinos. Fueron ocupados en estancias temporales durante el verano, en distintos momentos del siglo XIX, aunque no se descarta la posibilidad de que alguno fuera ocupado a finales del siglo XVIII.
Mapa de las islas Shetland del Sur con la localización de los refugios del siglo XIX descubiertos en las investigaciones arqueológicas.
Author provided
Los registros escritos sobre las historias de las personas que vivieron en estos campamentos son escasos. Sin embargo, los restos de objetos que usaron durante su tiempo de permanencia en las islas nos han acercado a su vida cotidiana en Antártida. Especialmente a las decisiones que tomaron en su día a día.
Lugares desconocidos
Excavación arqueológica en el refugio utilizado por grupos de cazadores de focas en el siglo XIX en las islas Shetland del Sur, Antártida.
Author provided
Los trabajos arqueológicos muestran que los campamentos fueron construidos utilizando principalmente las rocas y huesos que encontraban en la costa. Aprovechaban los afloramientos rocosos como abrigos naturales, y apilaban piedras para sus paredes. Los huesos de ballenas resultaban de gran utilidad. Las vértebras se usaban como muebles y las costillas como parte de la estructura. Los refugios se techaban con los cueros de los mismos lobos y focas que cazaban o, en ocasiones, con telas de las velas de los barcos.
Para su supervivencia, los cazadores en las islas usaban los recursos de un lugar que no conocían en absoluto, un medio ambiente hostil. Esto se ha observado también en los estudios sobre la alimentación. Las especies antárticas predominaban entre los animales consumidos, mientras que los restos de víveres provistos desde el barco, como huesos de vacas y cerdos, representaban una pequeña proporción.
Estas primeras ocupaciones en las islas antárticas eran muy flexibles. Hemos podido observar la ausencia de regularidad en el tamaño de los grupos y en la duración de las estancias gracias al tipo de construcciones y al tamaño de los refugios, así como a la cantidad y diversidad de objetos encontrados.
Tablero de juego hallado en las excavaciones arqueológicas en la península Byers, Isla Livingston, Shetland del Sur, Antártida.
Author provided
Por ejemplo, en un caso se hallaron más de veinte suelas de zapato, brindando indicios sobre el número de individuos en ese refugio. Otro ejemplo son los objetos vinculados al tiempo libre, y por lo tanto, a permanencias más extensas, como el caso de un tablero y fichas de un juego.
Grandes matanzas de animales
La misión principal era obtener pieles y aceites de los animales locales. Se han hallado herramientas que claramente se relacionan con el trabajo que realizaban los cazadores en las islas. Entre ellas, garrotes para dar muerte a los lobos marinos sin dañar su piel o conjuntos de estacas de madera usadas para extender y secar las pieles en la playa. También se observaron grandes estructuras de fogones para la obtención de aceite tras hervir la grasa de elefantes marinos.
Se ha visto que no se limitaban a la explotación de una sola especie, sino que aprovechaban la mejor oportunidad que encontraban en su viaje para cazar focas o lobos marinos, o ambos.
Imagen de un barco en las islas Shetland a principios del siglo XIX perteneciente a A voyage towards the South Pole, performed in the years 1822-24, Weddell, J.
Biodiversity Heritage Library
Un dato de gran significación es que la mayoría de los campamentos fueron ocupados una única vez. La ausencia de retorno se ha observado también en los objetos que dejaron guardados para próximas visitas, pero que nunca volvieron a ser utilizados.
¿Por qué buscaban lugares nuevos para establecer sus campamentos?
La exploración de las islas antárticas vino de la mano de la explotación de sus recursos.
Mapas de las islas Shetland a principios del siglo XIX sacadas de: Weddell, J. A voyage towards the South Pole, performed in the years 1822-24.
Biodiversity Heritage Library
Los barcos se aventuraban en aguas que eran entonces desconocidas, sin mapas ni cartas náuticas que guiaran la navegación. Buscaban lugares donde se encontraban las colonias de lobos marinos y focas. Allí, desembarcaban a grupos de personas que permanecían en las islas una temporada para hacer su trabajo. La estancia podía durar sólo unos pocos días o extenderse durante los meses de verano.
El objeto principal era llenar las bodegas de los barcos con miles de pieles y centenares de barriles de aceite. El éxito de estas empresas implicaba matar tantos animales como fuera necesario para conseguirlo. Estas grandes matanzas reducían drásticamente las colonias de focas y lobos marinos. Por lo tanto, no era rentable regresar al mismo lugar que había sido recientemente explotado. Esto obligaba a los cazadores a ocupar nuevos espacios donde encontrar grandes poblaciones que garantizaran la mayor ganancia para sus empresas.
En ese contexto, el descubrimiento de nuevas colonias de focas y lobos marinos era muy valorado. El primero en llegar se aseguraba el mayor beneficio. Por eso, el secreto dominaba esta actividad altamente competitiva.
Otros protagonistas y fuentes de evidencia para la(s) historia(s) de Antártida
La narrativas sobre el pasado de Antártida han prestado mayor atención a los fascinantes relatos escritos por conocidos exploradores durante los siglos XIX y XX como Ernest Shackleton, Roald Amundsen y Robert Falcon Scott, enfatizando los objetivos geográficos y científicos. Esta prioridad por lo épico y heroico también se ha visto reflejada en la protección de sitios históricos en el marco del Sistema del Tratado Antártico.
En contraste, la arqueología ha estudiado las primeras ocupaciones humanas en Antártida, en las que adquieren protagonismo personas anónimas vinculadas a actividades de explotación de recursos. Los restos materiales abandonados, en su mayoría sin protección patrimonial, han sido tratados como la principal fuente de información.
Los exitosos exploradores en el Polo Sur, 14 de diciembre de 1911. Fotografía de Olav Bjaaland.
Trove
Reflexiones sobre pasado, presente y futuro de los humanos en Antártida
La imagen dominante de Antártida como naturaleza intacta ha sido cuestionada desde nuestros proyectos de investigación en arqueología. Los resultados nos han permitido generar conocimiento para escribir los primeros capítulos de la historia humana en Antártida. Estos se asocian a la sobreexplotación de sus recursos y a la expansión de la lógica capitalista.
La primera exploración de las aguas e islas de Antártida se desarrolló como un rápido movimiento expansivo de ocupación de espacios nuevos y desconocidos. Lejos de ceñirse a un plan rígido, la flexibilidad y el oportunismo, así como la fuerte dependencia de los recursos locales para sobrevivir, han sido sus características distintivas.
La humanidad no llega a Antártida por casualidad o por accidente. Llega cuando, en un grupo que cuenta con la tecnología náutica apropiada, aparece una clara motivación y un fuerte interés que compensa asumir el riesgo que conlleva lo desconocido. Ese conocimiento sobre el pasado permite hoy en día no solo evaluar la magnitud del impacto humano en Antártida, sino también reflexionar sobre el presente y el futuro de la humanidad en la colonización de lugares remotos.
Maria Ximena Senatore does not work for, consult, own shares in or receive funding from any company or organization that would benefit from this article, and has disclosed no relevant affiliations beyond their academic appointment.
Related posts
SÍGUENOS
El juicio imposible de Luigi Mangione
El Departamento de Justicia de Trump dinamita el derecho a un proceso justo
“Puede darse por jodido”. Un tribunal conservador juzgará al fiscal general por el caso Ayuso
El Supremo se convierte en escenario de una operación política que huele a ajuste de cuentas. UN JUICIO CON SELLO POLÍTICO El mensaje de Antonio Maestre lo resumía en una frase: “Puede darse por jodido”. Y es que lo que está en juego no es…
Ayuso y Almeida se quedan solos con Israel
Sánchez y Felipe VI proyectan centralidad internacional, los barones populares reculan ante el clamor social y Ayuso posa junto a la embajada israelí.
Vídeo | Marina Lobo: Madrid paró La Vuelta y tumbó el blanqueo de Israel
Marina Lobo lo dijo sin rodeos: lo que pasó ayer en Madrid fue histórico. Mientras el mundo miraba para otro lado, la última etapa de La Vuelta a España se detuvo en seco por las protestas masivas contra el genocidio en Gaza. Una marea ciudadana…
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.