
El fútbol lo practican cientos de millones de personas en el mundo y mueve cantidades inmensas de dinero. A qué se debe el gancho que tiene este deporte tiene varias explicaciones posibles, desde el subidón que produce la sensación de ganar (como jugador o como hincha), hasta su mecánica sencilla o sus ídolos.
No obstante, el fútbol también tiene interés científico. Investigaciones recientes se han dedicado a analizar qué factores llevan al jugador hacia el éxito profesional y cómo pueden potenciarse. En esta línea, nuestro equipo de la Universidad Camilo José Cela, en colaboración con investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos, ha realizado un estudio con futbolistas semiprofesionales analizando la eficacia de nuevas técnicas sobre el rendimiento deportivo de los jugadores.
La velocidad de sprint y la altura del salto
Conviene tener en cuenta que el fútbol es un deporte que tiene una naturaleza intermitente y es complejo desde el punto de vista de la fisiología del deporte. Durante un partido, hay cambios en la velocidad del movimiento y dirección en función del planteamiento táctico en cada momento del juego. Por esta razón, los jugadores necesitan que sus músculos sean fuertes y flexibles para superar con éxito todos los aspectos técnicos.
A pesar de que los factores tácticos y psicológicos han demostrado ser determinantes, algunos estudios han buscado aspectos físicos específicos que puedan predecir el éxito deportivo de los jugadores.

Dos de estos factores son la velocidad de sprint y la altura del salto. Por esta razón, se recomiendan entrenamientos que incluyan ejercicios de fuerza máxima que producen mejorías en ese aspecto.
Neuromodulación percutánea ecoguiada
Nuestro estudio consistió en un ensayo clínico donde se evaluaban los efectos de la neuromodulación percutánea. Esta técnica consiste en introducir una aguja de acupuntura o punción seca guiada ecográficamente hasta poner la punta en contacto con un nervio para que, a través de impulsos eléctricos, la estimulación del nervio produzca diversos efectos en función del tipo de corriente (analgesia, disminución o aumento del tono muscular…).

La neuromodulación percutánea forma parte de la fisioterapia invasiva, cada vez más desarrollada. Se ha utilizado en el tratamiento del dolor en pacientes con migrañas, neuropatías y dolor lumbar, además de para la ganancia de fuerza en pacientes con dolor de rodilla). Sin embargo, hasta donde nos consta a los autores, nunca se había evaluado esta técnica en futbolistas para mejorar esos aspectos físicos determinantes en el éxito deportivo de los jugadores.
En nuestra investigación se hicieron dos grupos de intervención. Uno de ellos realizó un entrenamiento específico que potencialmente mejorara el salto y el sprint. En el otro grupo, al entrenamiento se le añadieron dos sesiones de neuromodulación percutánea.
Los resultados de este estudio mostraron que dos sesiones de la técnica aplicada en el nervio femoral (en combinación con el entrenamiento) producen mejores ganancias en la altura del salto y en la fuerza máxima que únicamente el programa de ejercicio a corto plazo. Transcurrido un mes de la intervención, aunque la mejoría se mantiene, no hay diferencias entre ambos grupos.
Por esta razón, esta técnica podría considerarse como un complemento al entrenamiento que mejora el rendimiento deportivo.
Juan Antonio Valera Calero recibe fondos de la VII Convocatoria de Ayudas a la Investigación de la Universidad Camilo José Cela para la realización de la investigación expuesta en el artículo.
The Conversation. Rigor académico, oficio periodístico
LO MÁS VISTO
-
Un arquitecto desmonta la noticia de que Iglesias y Montero se ahorraron impuestos en la reforma de su casa 5.01k vistas por día
-
En ‘El Mundo’ llaman a Alberto Rodríguez el «rastas de Podemos» e Iglesias los humilla 3.59k vistas por día
-
El PP se queja de la decisión judicial sobre Cantó con racismo y clasismo contra Mbayé 2.01k vistas por día
-
Sin lugar a dudas: la UDEF confirma que la caja B es del PP y que los apuntes de Bárcenas son «reales» 2.01k vistas por día
Aguirre vendió un Goya inédito por cinco millones sin protegerlo como bien cultural para ahorrarse impuestos
La obra de arte se vendió en 2012, cuando Esperanza Aguirre presidía la Comunidad de Madrid y esta administración era la competente para proteger el Goya como Bien de Interés Cultural, lo que no hizo, lucrándose en el proceso.
¿Qué papel juegan los medios de comunicación en el auge de la extrema derecha?
Analizamos el eterno dilema: ¿los medios deben ignorar a la extrema derecha o contraargumentar públicamente sus discursos?
«Job Hopping», o cómo el capitalismo blanquea la precariedad juvenil
A medida que la servidumbre y la alienación se fortalecen, el sistema nos convence de que cada día que pasa somos «cada vez más libres».A medida que la servidumbre y la alienación se fortalecen, el sistema nos convence de que cada día que pasa somos «cada vez más libres».
Día del Pueblo Gitano
En el Día del Pueblo Gitano hemos entrevistado a Estefanía Ruiz, de Mil duquelas: «Vivimos en un sistema de payos, para payos y hecho por payos».