Hace un mes irrumpió el estallido social en Colombia y parece no tener una salida cerca.
Colombia acumula treinta días desde que se inició el Paro Nacional, «días de «vértigo y una grave explosión social y política», describe ElDiario.es.
En un principio las movilizaciones surgieron contra la reforma tributaria impulsada por el presidente Iván Duque, que cayó cinco días después, pero nada se detuvo.
Estos indicios hacen presagiar que este no era el motivo principal, si no que como especifica la periodista Marina Sardiña, Colombia es «una de las naciones más desiguales de América Latina, con 21 millones de personas viviendo en situación de pobreza y un constante abuso de los derechos humanos».
?? En Colombia, una de las naciones más desiguales de América Latina, con 21 millones de personas viviendo en situación de pobreza y un constante abuso de los derechos humanos, el #ParoNoPara.
— Marina Sardiña (@MarinaSardina_) May 28, 2021
Se esperan masivas movilizaciones en todo el país y por acá estaremos contándolo. https://t.co/NWlf8kqBfn
En el mismo hilo la periodista exclama que durante este «mes de protestas sociales las cifras son alarmantes: 43 de los 60 asesinatos fueron por presunta autoría de la fuerza pública, según @Indepaz; 46 lesiones oculares… Y el silencio institucional, que además impide la entrada del @CIDH«.
ElDiario.es especifica que esta» represión policial durante los primeros días de manifestaciones- y que aún continúa- se convirtió en la llama que inició el gran incendio. Aunque la reforma tributaria ya había sido retirada, la reacción de las fuerzas de seguridad contra manifestantes sacó más gente a las calles».
«Un mes después aún no hay cifras claras: el Ejecutivo habla de 17 civiles y un policía muertos en el contexto de las protestas; organizaciones de derechos humanos como Human Rights Watch indican que son 63 muertes, de las cuales 28 tienen relación con las manifestaciones (26 manifestantes o transeúntes y dos policías). De acuerdo con cifras del gobierno, hay 2.151 heridos entre civiles y policías», añade el rotativo.
Telesur ha recopilado las denuncias, de los hechos acontecidos este pasado viernes, que se han realizado a través de redes sociales, en las que se alerta como «agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) reprimieron a los manifestantes que se encontraban de forma pacífica en el municipio Madrid, departamento de Cundinamarca, en el marco de la jornada 31 del Paro Nacional contra las políticas neoliberales del Gobierno presidido por Iván Duque».
Esta última agresión policial «indicaron que la agresión policial se produjo desde horas de la mañana, cuando la fuerza pública ingresó al sector de la glorieta El Sosiego para desbloquear la vía que conduce al municipio de Facatativá, dentro del referido departamento».
Según esta denuncia la Policía impide a las personas heridas el paso hacia el hospital. Se deben investigar estos hechos. Desde la mañana el ESMAD reprime a la población en Madrid, Cundinamarca. #ParoNacional28M #ParoNacional #SOSMadrid
— Juan Camilo (@JUANCAELBROKY) May 28, 2021
Video:@la_mela__ pic.twitter.com/hru1vGNywF
Por su parte, el alcalde de Madrid, Andrés Tovar, indicó que ha solicitado al comandante de la Policía del departamento, César Ovidio Castro, que se retiren las unidades del Esmad, pero estos han continuado su arremetida en los barrios de la localidad.
Andres Tovar alcalde del municipio de Madrid pidió a la fuerza pública que se retire del sector para poder evitar enfrentamientos entre ambas partes.
— Alerta Bogotá FM (@AlertaBogota) May 28, 2021
Más información en https://t.co/tf9j3wuqLq https://t.co/eBGJc1X4mV pic.twitter.com/Z8xnVwS53H
Mientras, prosigue Eldiario.es, «el Gobierno y el comité nacional del paro, que aglutina a las centrales obreras y sindicales, no se ponen de acuerdo. Para el Gobierno, una de las líneas rojas para sentarse en una mesa de negociación es que se levanten los bloqueos de carreteras. El comité del paro insiste en la figura de corredores humanitarios».
Related posts
China gana la primera batalla comercial: Estados Unidos se hunde en su propio juego arancelario
La política proteccionista de Trump dispara el déficit comercial estadounidense a niveles históricos mientras China redirige su comercio y fortalece su posición global
El ‘Financial Times’ expone el uso político de la justicia en España
El diario económico más influyente del mundo pone el foco sobre los casos contra la familia de Pedro Sánchez y apunta al ‘lawfare’ como amenaza democrática.
Trump y su nuevo Air Force One de Qatar: cuando la Casa Blanca parece una casa de empeños
Aceptar un avión de 400 millones de dólares de una monarquía del Golfo no es diplomacia, es saqueo institucional con moqueta de lujo.
Alvise Pérez: tres causas penales, dos eurodiputados fugados y una fiesta que se le ha ido de las manos
Marina Lobo en HECD desmonta el relato del libertador digital: lo de Alvise no es política, es una deriva judicial en tiempo real.
MENTIRAS, CIERVOS Y DONACIONES. Marina Lobo se harta del blanqueo a Frank Cuesta
Mientras los medios lo blanquean, las pruebas de maltrato, estafa y racismo siguen acumulándose.