La decisión del actual gobierno de Estados Unidos de designar como organización terrorista a Ansar Allah, más comúnmente conocido como el grupo rebelde de los hutíes en Yemen, puede tener «graves repercusiones humanitarias y políticas», advirtió este lunes el portavoz de las Naciones Unidas.
La designación fue anunciada por el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, quien emitió un comunicado el domingo en el que dijo que su objetivo era responsabilizar al «grupo mortal de milicias respaldado por Irán» por los ataques que han amenazado a civiles e infraestructura en Yemen. Pompeo hizo referencia al ataque del 30 de diciembre en el aeropuerto de Adén, que mató al menos a 26 personas e hirió a más de 50.
Pompeo presentará su plan al Congreso el 19 de enero y, si es aprobado, las importaciones de alimentos y otros artículos esenciales podrían verse afectadas negativamente, en un momento en que los yemeníes se mueren de hambre, explicó Stephane Dujarric durante su conferencia habitual desde la sede de la ONU en Nueva York.
La declaración de Pompeo reconoce las preocupaciones de que dicha designación tenga un «impacto en la situación humanitaria en Yemen», y agrega que Estados Unidos pondría en marcha medidas para reducirlo.

Alarma en Yemen
En Yemen, los grupos de ayuda humanitaria están haciendo sonar la alarma por las consecuencias de la decisión de Estados Unidos sobre los hutíes. La ONU advierte de “una hambruna sin precedentes en 40 años”.
Los hutíes controlan la capital de Yemen, Sana’a, administran instituciones financieras y se coordinan con grupos internacionales que suministran alimentos y otros productos básicos a la zona. Los yemeníes también dependen en gran medida de las remesas, que ya se han reducido mucho durante la pandemia y que ahora podrían verse afectadas aún más.
Mayor desestabilización
El proceso político en Yemen también corre el riesgo de ser desestabilizado como resultado de la designación de los hutíes como terroristas, agregó Dujarric, y alertó de que las posiciones de las partes del conflicto que ha dividido al país desde 2015, también podrían polarizarse aún más.
Según cifras publicadas por la ONU en diciembre, más de 230.000 yemeníes han muerto a causa de la guerra, principalmente por falta de alimentos, servicios de salud e infraestructura.
“La ONU continuará trabajando con todas las partes para reanudar y continuar un proceso político inclusivo con vistas a alcanzar un acuerdo negociado integral que ponga fin al conflicto», concluyó el portavoz.
Garantías solicitadas
El portavoz de la ONU pidió a Estados Unidos asegurarse de que se otorguen licencias y exenciones para que la asistencia humanitaria continúe llegando a las personas que la necesitan y para que el sector privado pueda seguir funcionando, a fin de evitar el colapso económico total y una hambruna a gran escala.
“La enorme operación humanitaria en el país, la más grande del mundo, no puede reemplazar al sector privado ni compensar las grandes caídas en las importaciones comerciales”, afirmó.
Original de Contrainformación
Related posts
SÍGUENOS
EE.UU. es un país enfermo: millones de personas sin seguro por las rebajas fiscales a los ricos
El Congreso elige premiar a las élites antes que garantizar la salud de su gente
Cómo recuperar el poder popular: medidas de izquierda para ilusionar al pueblo
La izquierda no está muerta, pero sí extraviada en los pasillos del poder. Recuperar la ilusión popular exige volver a lo esencial: la vida digna, la comunidad y la esperanza colectiva.
El baile del genocidio: la élite empresarial que financia el nuevo salón de Trump
Corporaciones que lucran con el sufrimiento en Gaza y la maquinaria del ICE pagan el nuevo capricho del presidente estadounidense.
Vídeo | Mamdani logra el enfado supremo de Trump
Lo odian. Porque es joven, es inmigrante, es socialista… y ganó.
Vídeo | EL XOCAS Y LOS ‘PODEMITAS’ MALVADOS
Menos paranoia y más responsabilidad: el circo de los enemigos imaginarios distrae del fuego real que quema a los de siempre.
Seguir
Seguir
Seguir
Subscribe
Seguir