José Manuel Naredo durante una ponencia en la Universidad de Valladolid.
Ante la actual crisis de civilización, la obra del economista español José Manuel Naredo, pionero de la economía ecológica, cobra una relevancia especial.
En un artículo recientemente publicado en la revista científica Environmental Values hemos querido dar a conocer al autor y su obra, y contribuir al debate sobre la necesidad urgente de una transformación socioecológica. Analizamos la última edición del que se considera su libro más importante: La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico, publicado por primera vez en 1987 y reeditado en 1996, 2003 y 2015.
Crítica a la economía neoclásica
Portada de ‘La economía en evolución’, de José Manuel Laredo.
Editorial SIGLO XXI
Naredo ha contribuido enormemente al desarrollo de la economía ecológica y de las ciencias ambientales en España. Influido por la obra de economistas y científicos sociales críticos con la economía dominante, sobre todo la del prestigioso economista rumano Nicholas Georgescu-Roegen, en La economía en evolución, Naredo analiza la construcción, a partir del s. XVIII, de la idea usual de sistema económico y sus categorías básicas, como las de producción, riqueza, trabajo, capital y mercado.
Desde la Parte I, sobre el contexto ideológico que sienta las bases para el surgimiento de la ciencia económica, hasta la Parte VI, sobre las perspectivas que ofrece una ciencia en declive, Naredo analiza el significado y las consecuencias de haber construido una disciplina económica ávida de imitar la objetividad y la precisión de las ciencias naturales, y con una fe ciega en las capacidades ilimitadas de la ciencia para resolver cualquier problema. Una disciplina que, asumiendo que la ciencia es medición, se apoyó en la matemática en tanto que ciencia de la cantidad.
A través de un recorrido por las etapas que marcan la evolución de la economía, a las que define como génesis, afianzamiento, culminación, y unificación y declive, el autor reflexiona sobre las contradicciones de un sistema económico que se califica de amoral y que está gobernado por individuos homo oeconomicus cuyo comportamiento, guiado por la “mecánica de la utilidad y el interés propio”, conduce a equilibrios de mercado eficientes.
Más allá de la falsa dicotomía entre ortodoxia y heterodoxia
La obra de Naredo va más allá de las críticas habituales a la economía neoclásica, cuyos postulados dominan hoy las esferas académicas e institucionales. En efecto, reflexiona en profundidad sobre la ideología subyacente a la noción usual de sistema económico, así como sobre sus implicaciones.
Una noción que se construye sobre categorías básicas pretendidamente universales, como producción, trabajo o capital, que, desde la obra de Adam Smith, han sido gradualmente refinadas, y por tanto asumidas acríticamente, por la mayoría de las escuelas de pensamiento económico.
Esto le lleva a cuestionar el carácter rompedor no sólo de la llamada revolución marginalista, sino también del keynesianismo y el marxismo, que surgen, para Naredo, como ramas de la economía convencional.
Su obra arroja, pues, algo de luz sobre porqué, a pesar de sus análisis más realistas, muchas de las disciplinas económicas heterodoxas no consiguen que la sociedad avance hacia horizontes social y ecológicamente más saludables.
No es sólo un aviso para los economistas que apoyan sus análisis en un modelo neoclásico plagado de sinsentidos y contradicciones. Es también un aviso para los enfoques económicos críticos que, arremetiendo, con razón, contra la debilidad de las construcciones teóricas neoclásicas, no cuestionan la idea usual de sistema económico y sus categorías básicas. Algo que, para Naredo, alimenta una falsa dicotomía entre economía ortodoxa y heterodoxa y socava el potencial de esta última para explicar mejor el sistema socioeconómico actual.
El enfoque ecointegrador
Trascendiendo esa falsa dicotomía, La economía en evolución es un llamamiento a la integración de diferentes clases de conocimiento científico con otras formas de conocimiento más intuitivas, metafísicas y éticas en favor de una verdadera economía inclusiva. Propone un enfoque ecointegrador como única forma de emprender con éxito la tan necesaria transición socioecológica. Afirma que una transición económica que cuestione las categorías e instituciones que conforman la noción usual de sistema económico, como el dinero y la propiedad, es un requisito necesario para el cambio social radical. Una transición económica que apunte “desde EL sistema económico hacia una economía de sistemas, y desde la idolatría del PIB hacia una taxonomía del lucro”.
La palpitante actualidad de los análisis realizados por Naredo desde hace ya treinta y cinco años es, sin duda, una prueba indiscutible del carácter pionero de sus investigaciones. En suma, La economía en evolución, junto a sus publicaciones posteriores –recogidas en su página web– aportan reflexiones esenciales para comprender la crisis de civilización que nos ha tocado vivir y vislumbrar sus perspectivas.
Catalina M. Torres Figuerola does not work for, consult, own shares in or receive funding from any company or organisation that would benefit from this article, and has disclosed no relevant affiliations beyond their academic appointment.
Related posts
EE.UU. publica un informe de derechos humanos manipulado para blindar a sus aliados, incluido Israel
Una revisión del informe anual sobre derechos humanos elimina apartados clave y omite atrocidades documentadas, desde Gaza hasta la represión de colectivos LGTBI, para proteger intereses estratégicos.
Guerra en la cúpula ultra argentina: Milei y Villarruel rompen filas en los tribunales
La batalla interna del gobierno argentino revela las fracturas profundas de la extrema derecha en el poder.
Estados Unidos y la coartada moral para la violencia: un patrón que atraviesa décadas y continentes
El manual retórico de Washington para justificar la complicidad en atrocidades está escrito desde hace décadas y se sigue aplicando sin cambios
Vídeo | El reloj corre y seguimos ordeñando el mundo
⏳ El planeta no tiene repuestos, pero seguimos actuando como si los tuviera. Dicen que son ciclos naturales,que la Tierra siempre fue así,que la culpa es de las nubes, de los chemtrails, de Soros…de cualquiera menos nuestra.El reloj corre y seguimos ordeñando el mundo como…
Maternidad o barbarie
La libertad de no ser madre no debería escandalizar a nadie en 2025. Y sin embargo…