La eficacia de la vacuna es del 100% en sus primeros ensayos en animales
Este jueves, el Ministerio de Ciencia ha anunciado que la vacuna española más adelantada ha mostrado “una eficacia del 100%” en sus primeras pruebas en animales, tras un ensayo con 22 ratones modificados genéticamente para ser susceptibles al coronavirus.
La vacuna española, en comparación con otras va mucho más despacio. Y es que la ciencia española se ha visto aquejada, como siempre, por falta de fondos. Mientras en la Universidad de Oxford trabajan con cientos de millones de euros, Mariano Esteban explica que su laboratorio ha contado con un presupuesto de 700.000 euros.
Mariano Esteban y Juan García Arriaza, los responsables de este medicamento experimental, señalan que se tienen que enfrentar a una precariedad laboral extrema, un presupuesto exiguo, escasez de fábricas de vacunas humanas e incluso falta de animales de experimentación.
Esteban, de 76 años, dirige un equipo de 11 personas en el Centro Nacional de Biotecnología y es el único con contrato fijo. García Arriaza, de 46 años, durante toda su carrera ha empalmado un contrato temporal tras otro y denuncia que las condiciones laborales que tienen los científicos en España son lamentables.
Un desarrollo de la vacuna lleno de obstáculos
En abril de 2020, un optimista Pedro Duque, anunciaba que España ya tenía un candidato a vacuna, pero no fue hasta agosto cuando llegaron los ratones humanizados, encargados a The Jackson Laboratory, una organización estadounidense especializada en roedores modificados genéticamente. Al no disponer de ellos no pudieron probar la eficacia de la vacuna antes.
El siguiente obstáculo con el que se encontraron es que no tenían ninguna empresa para producir el medicamento para humanos. Se pusieron en contacto con Biofabri, una empresa especializada en vacunas veterinarias de O Porriño en Pontevedra, y se pusieron manos a la obra.

Y llegó el siguiente obstáculo: en España no hay monos con los que probar los medicamentos antes de dar el salto a humanos. El laboratorio del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC) ha llegado a un acuerdo con el Centro de Investigación Biomédica en Primates de los Países Bajos para poder comenzar en las próximas semanas los ensayos con 12 monos y cuyo coste se estima entre medio millón y un millón de euros.
El proyecto del CSIC, basado en la técnica que erradicó la viruela y que ahora ha sido modificada con información genética del nuevo coronavirus, comenzará a inocularse en humanos en los próximos meses. El plan es realizar un primer ensayo con 112 personas, para estudiar la seguridad y la respuesta inmune generada, y comenzar un gran ensayo con más de 20.000 voluntarios antes de que acabe 2021.
Según la OMS, en todo el mundo ya hay 64 vacunas experimentales diferentes que se están probando en humanos y otras 173 en las fases de investigación previa.
El médico Felipe García, investigador del Hospital Clínic de Barcelona, aplaude los resultados en ratones de Esteban y García Arriaza: “Es una muy buena noticia. Es una vacuna algo diferente a las vacunas más avanzadas y la demostración de su eficacia en animales para evitar la enfermedad la convierte en una buena candidata para ser desarrollada”.
“Yo creo que tenemos que aprovechar esta situación para construir una infraestructura biotecnológica dedicada a la generación de vacunas, que nos pueda servir para futuras pandemias. Es muy importante que el día de mañana no nos vuelva a ocurrir lo mismo y podamos actuar de una forma mucho más rápida”, señala García Arriaza.
“Aunque nuestra vacuna llegue más tarde, eso no invalida que sea eficaz. Dentro de un tiempo, probablemente, las personas ya vacunadas tendrán que inmunizarse con una dosis de recuerdo. Si el día mañana disponemos de estas vacunas en España, mucho mejor”, zanja.
Related posts
El delirio se organiza: de destruir radares a negar dinosaurios, la ciencia bajo asedio conspiranoico
Negar la evidencia se ha vuelto tendencia. La ciencia es hoy el blanco favorito de una ofensiva irracional con tintes violentos y reaccionarios.
Netanyahu debe ser juzgado por crímenes de guerra, como en Núremberg
La barbarie no se justifica con propaganda. La Corte Penal Internacional debe actuar con firmeza ante el uso planificado del hambre, el desplazamiento forzado y los bombardeos a civiles como estrategia militar en Gaza.
La siete medidas urgentes que la Unión Europea debe asumir con Israel y una silla en La Haya para Netanyahu
La complicidad europea con los crímenes de Israel ha alcanzado un punto de no retorno.
Alvise Pérez: tres causas penales, dos eurodiputados fugados y una fiesta que se le ha ido de las manos
Marina Lobo en HECD desmonta el relato del libertador digital: lo de Alvise no es política, es una deriva judicial en tiempo real.
MENTIRAS, CIERVOS Y DONACIONES. Marina Lobo se harta del blanqueo a Frank Cuesta
Mientras los medios lo blanquean, las pruebas de maltrato, estafa y racismo siguen acumulándose.