El uso de las tecnologías de la información con el único fin de impactar a la opinión pública a su favor es una de las técnicas que están utilizando diferentes regímenes del mundo. En su mayoría se usa para ganar adeptos y desprestigiar al adversario, a esto se le llama guerra de información y también puede aplicarse en diferentes ámbitos de la vida, entérese cómo funciona.
¿Qué es una guerra de información?
Una guerra de información se basa en la manipulación de la información hacia una tendencia política o social con el objetivo de ganar adeptos y desvalorizar al oponente. El término comenzó a utilizarse en política internacional, derivado de la guerra real entre las naciones que a menudo utilizan sus fuerzas de comunicación para emitir comunicados sesgados.
Sin embargo, las celebridades utilizan la misma técnica para mediar en un conflicto y salir favorecidas por el apoyo de la opinión pública. Incluso, en la sociedad civil se utiliza con diversos fines, a veces utilizando solo las redes sociales, con el mismo objetivo, disfrazar la realidad para favorecer a unos y dañar a otros.
La guerra de la información no es una forma nueva de ganar una contienda pero el uso de la tecnología ha permitido que tome mayor fuerza y las personas se sientan con la libertad de emplearla en cualquier momento.
¿Cuáles son los peligros de la guerra de información?
En la guerra de la información los datos son oro puro, por lo que el adversario persigue los secretos y los puntos débiles del otro para lanzar un ataque que le favorezca. En este interín puede llevar a cabo diversas acciones muy peligrosas como:
- Hackeo de computadoras y móviles
- Búsqueda exhaustiva de información valiosa en sus redes sociales
- Grabaciones y espionaje masivo
- Suplantación de identidad
- Campañas de desprestigio en las redes sociales
Como bien dice el dicho, en la guerra y en el amor todo se vale, por tanto, una persona u organización que esté determinada a entrar en la guerra de la información utilizará todos los recursos a su alcance para conseguir su objetivo.
La desinformación: la mayor táctica de la guerra de la información
Las noticias falsas o parcialmente ciertas, son el arma más afilada que encontramos en medio de una guerra de información. La diseminación de noticias construidas sobre pruebas falsas con el objetivo de crear una matriz de opinión sobre un personaje u organización o simplemente vender una ideología, es un recurso ampliamente utilizado en el presente siglo.
Desafortunadamente, existen medios de comunicación que prestan sus espacios para estas estrategias, aunque la verdad sea dicha, también existen medios que fueron creados únicamente para desinformar y contrarrestar la verdad.
Difícilmente se puede vencer la desinformación en la era actual donde las redes tienen tanta fuerza e impulsan las noticias sin importar su origen. Muchas veces ni siquiera se comprueba su veracidad, si son actuales o sacadas de contexto e inmediatamente se usan para crear matriz de opinión, generar visitas, likes, suscriptores y monetizar fácilmente.
¿Cómo protegerse de la guerra de la información?
Si somos el blanco de una guerra de este tipo es fundamental pensar estratégicamente en la seguridad de nuestros datos. De manera que el primer paso que debemos dar es blindar nuestras comunicaciones por todos los medios posibles, incluyendo el correo electrónico.
Para esto es importante elegir un antivirus gratis para Windows que cuente con técnicas defensivas avanzadas contra malware.
En cuanto al tema de la información sensible, es importante hacer una depuración de nuestra información en internet, eliminando todo aquello que pueda ser un punto débil y se pueda utilizar ante la opinión pública para desprestigiarnos. Además es importante activar la autenticación de dos pasos en todas las redes sociales y aplicaciones de mensajería.
Finalmente, si es necesario contrarrestar una matriz de opinión creada por la desinformación, lo más adecuado es mostrar la verdad y permitir que sea esta la que venza al final. Cabe destacar que los medios sociales son cambiantes y así como pueden destruir también pueden reivindicarse.
Ahora que conoces ¿qué es una guerra de información y por qué es muy peligrosa? puedes estar más atento y no formar parte de esta práctica dañina.
Related posts
SÍGUENOS
El juicio imposible de Luigi Mangione
El Departamento de Justicia de Trump dinamita el derecho a un proceso justo
“Puede darse por jodido”. Un tribunal conservador juzgará al fiscal general por el caso Ayuso
El Supremo se convierte en escenario de una operación política que huele a ajuste de cuentas. UN JUICIO CON SELLO POLÍTICO El mensaje de Antonio Maestre lo resumía en una frase: “Puede darse por jodido”. Y es que lo que está en juego no es…
Ayuso y Almeida se quedan solos con Israel
Sánchez y Felipe VI proyectan centralidad internacional, los barones populares reculan ante el clamor social y Ayuso posa junto a la embajada israelí.
Vídeo | Marina Lobo: Madrid paró La Vuelta y tumbó el blanqueo de Israel
Marina Lobo lo dijo sin rodeos: lo que pasó ayer en Madrid fue histórico. Mientras el mundo miraba para otro lado, la última etapa de La Vuelta a España se detuvo en seco por las protestas masivas contra el genocidio en Gaza. Una marea ciudadana…
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.