En la población infantil, las habilidades motrices están asociadas al desarrollo socioemocional, al rendimiento académico y al nivel de actividad física. Cuando este último es bajo, se relaciona con el sedentarismo y la obesidad.
En la actualidad, muchos niños presentan bajos niveles de actividad física y dificultades motrices. Además, la pandemia de covid-19 ha dado lugar a menos oportunidades para que los niños desarrollen la motricidad.
Cómo y cuándo detectar un déficit
Actualmente, en España, los niños con habilidades motrices deficitarias solo son identificados si sus padres detectan algún problema y consultan a un pediatra que les deriva a un especialista. Se ha demostrado que los padres de nivel socioeconómico bajo tienen menos probabilidades de seguir este proceso.
Por otra parte, los tiempos de espera para las citas con los especialistas son muy largos y el coste de las consultas privadas es muy elevado.
Existe, por lo tanto, la necesidad de soluciones que permitan una evaluación sistemática y eficiente de las habilidades motrices de un mayor número de niños, con mayor regularidad y con menor dependencia del sistema de salud.
El papel de la escuela
Las escuelas son un lugar ideal para llevar a cabo este tipo de procedimientos, ya que los niños y las niñas pasan gran parte del día en ellas y porque la Educación Física es un contexto idóneo para evaluar las habilidades motrices. La posibilidad de explorar estas habilidades en los colegios permitiría un cribado “universal” y, por lo tanto, la identificación de los niños con dificultades en este ámbito.
Recientemente, en Inglaterra, se ha desarrollado una herramienta válida para la evaluación de las habilidades motrices, llamada FUNMOVES, para niños y niñas de 5 a 11 años. Se trata de la valoración de estas habilidades de forma grupal en una hora de Educación Física, siendo los mismos profesores quienes, después de una formación, llevan a cabo la evaluación. Su coste es mínimo, ya que las actividades consisten en correr, saltar, lanzar sacos, golpear sacos con el pie y mantenerse el equilibrio, y solo requiere de materiales con los que suelen contar todos los colegios.
Aplicación en España y otros países
En España no existen instrumentos validados para la evaluación grupal de las habilidades motrices en el contexto escolar. En nuestro equipo de investigación, estamos realizando la validación de FUNMOVES en población escolar navarra.
Uno de los objetivos perseguidos es contribuir a la detección de un trastorno altamente desconocido y, por tanto, infradiagnosticado: el trastorno del desarrollo de la coordinación / trastorno de aprendizaje procedimental (TDC).
Esta patología implica torpeza motriz acusada, que influye de forma significativa en el día a día, en los ámbitos familiar, escolar y social. Por ejemplo, presentar mala letra por un déficit de motricidad fina, invertir mucho tiempo en tareas de autocuidado como el vestido, por lentitud; suspender Educación Física, ser objeto de burlas en el patio del colegio o en el parque debido a la falta de coordinación, etc. Estas dificultades están frecuentemente asociadas, además, al déficit de atención, problemas en la lectura y en la integración visual espacial.
La detección precoz es vital con vistas al pronóstico de las personas con trastornos del neurodesarrollo. Nuestro objetivo a largo plazo es la difusión masiva de este método de evaluación, de forma libre y gratuita, a todas las comunidades autónomas; de esta manera, podría tener impacto en la comunidad de afectados a nivel estatal. El capacitar a los maestros para poder evaluar las habilidades motrices de sus alumnos, de forma rápida y grupal y en un contexto natural, el de la educación física, contribuirá a la evaluación de carácter “universal” de estas habilidades.
De esta forma aumentaría el número de escolares diagnosticados de TDC y se agilizaría el proceso diagnóstico, descargando el número de pacientes de los especialistas, lo cuál podría derivar en beneficios económicos para los servicios estatales de salud; y lo que es más importante, se disminuiría el infradiagnóstico del TDC con todo lo que esto implica.
Actividades de mejora
Los niños y niñas diagnosticados podrán recibir los apoyos y ayudas que requieren, desde una evaluación exhaustiva del perfil cognitivo, para conocer sus puntos fuertes y débiles, hasta el diseño de las pautas de refuerzo que se precisen. Por ejemplo, adaptaciones curriculares en el colegio y terapias subvencionadas fuera del contexto escolar.
A cada niño identificado con el FUNMOVES, con probable TDC, le evaluaremos de forma individual y exhaustiva con el fin de corroborar o descartar esta patología. Y brindaremos pautas de intervención para las familias y escuelas, mediante un informe escrito, para padres y tutores, y detallaremos cómo pueden entrenarse estas habilidades, a través de actividades formales y juegos.
Sara Magallón Recalde recibe fondos de Agencia estatal de investigación (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades).
Related posts
SÍGUENOS
El juicio imposible de Luigi Mangione
El Departamento de Justicia de Trump dinamita el derecho a un proceso justo
“Puede darse por jodido”. Un tribunal conservador juzgará al fiscal general por el caso Ayuso
El Supremo se convierte en escenario de una operación política que huele a ajuste de cuentas. UN JUICIO CON SELLO POLÍTICO El mensaje de Antonio Maestre lo resumía en una frase: “Puede darse por jodido”. Y es que lo que está en juego no es…
Ayuso y Almeida se quedan solos con Israel
Sánchez y Felipe VI proyectan centralidad internacional, los barones populares reculan ante el clamor social y Ayuso posa junto a la embajada israelí.
Vídeo | Marina Lobo: Madrid paró La Vuelta y tumbó el blanqueo de Israel
Marina Lobo lo dijo sin rodeos: lo que pasó ayer en Madrid fue histórico. Mientras el mundo miraba para otro lado, la última etapa de La Vuelta a España se detuvo en seco por las protestas masivas contra el genocidio en Gaza. Una marea ciudadana…
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.