La impunidad que rodea el caso de Berta Cáceres es un espejo de la violencia sistémica que enfrentan las defensoras de derechos humanos en América Latina.
Ocho años han transcurrido desde el brutal asesinato de Berta Cáceres, la defensora ambiental y de derechos humanos hondureña, cuya vida fue arrebatada por enfrentarse a poderosos intereses económicos y políticos en su país. Su crimen no solo resalta la connivencia entre sectores empresariales y fuerzas de seguridad para silenciar voces disidentes, sino también la lenta y tortuosa senda hacia la justicia que su familia y el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) aún recorren. A pesar de las condenas emitidas en 2018 contra los ejecutores materiales de su asesinato, la dilación en la ratificación de estas sentencias por parte de la Corte Suprema hondureña es, en palabras de su hijo Salvador, «un peligroso precedente que no podemos permitir«.
UN SISTEMA QUE FALLA
La impunidad que rodea el caso de Berta Cáceres es un espejo de la violencia sistémica que enfrentan las defensoras de derechos humanos en América Latina. Como señala Yessica Trinidad, «ser defensora nos desprestigia en vez de honrarnos», una realidad amarga que refleja el machismo enraizado en nuestras sociedades. La demora en la justicia no solo perpetúa el dolor de los seres queridos de Berta sino que también envía un mensaje aterrador a otros activistas: que sus vidas pueden ser arrebatadas sin consecuencias significativas para quienes ordenan y ejecutan estos crímenes.
La familia de Berta Cáceres y el COPINH continúan su incansable lucha, no solo por la ratificación de las sentencias sino también por un cambio fundamental en la manera en que Honduras y el mundo abordan la protección de los defensores del medio ambiente y los derechos humanos. La condena de David Castillo, exejecutivo de DESA, como coautor del asesinato de Berta es un paso adelante, pero aún queda un largo camino por recorrer para desmantelar las estructuras que permitieron su muerte. «La justicia para Berta está en peligro», advierte Bertha Isabel Zúniga Cáceres, subrayando la necesidad de una acción judicial diligente y justa.
UN LEGADO QUE INSPIRA
A pesar de las sombras que rodean su asesinato, Berta Cáceres sigue siendo un faro de esperanza y resistencia. Su compromiso con un feminismo arraigado en la lucha contra el extractivismo y el patriarcado resuena en toda América Latina, donde «otras miles de Bertas» continúan su labor. La visibilidad internacional del caso, amplificada por documentales como ‘La ilusión de la abundancia’, es crucial para mantener la presión sobre los responsables y asegurar que Berta y otros defensores ambientales no sean olvidados.
El asesinato de Berta Cáceres y la lucha subsiguiente por justicia es un recordatorio contundente de los riesgos que enfrentan aquellos que se atreven a confrontar el poder en defensa de la tierra y los derechos humanos. Mientras Honduras y el mundo observan, el caso de Berta se ha convertido en un símbolo de la impunidad que prevalece en muchos países y de la urgente necesidad de proteger a quienes defienden nuestro planeta y sus pueblos. La justicia tardía no es justicia en absoluto; es hora de que la Corte Suprema de Honduras y la comunidad internacional actúen con la determinación y rapidez que Berta Cáceres y su incansable lucha merecen. «No más dilaciones; es tiempo de justicia y reparación».
Related posts
Los 32.000 hombres que hicieron del cuerpo de sus parejas un escaparate de violencia digital
El patriarcado sigue reinventando sus cloacas en las redes: ahora en Facebook, mañana en Telegram.
Papá legisla, los hijos se enriquecen
Cuando el poder político se confunde con el beneficio privado, la democracia se convierte en un cajero automático familiar.
De cuando la ONU reconoció el hambre como crimen y Estados Unidos e Israel dijeron no
En 2021, 186 países votaron a favor de reconocer el derecho humano a la alimentación. Solo dos se opusieron: los mismos que hoy justifican bloqueos y genocidios.
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.