
La publicidad en televisión muestra de manera clara la evolución de las sociedades y sus preocupaciones, tanto por la forma como por el fondo de sus contenidos. De ahí la importancia de analizar los anuncios relacionados con la salud que se emitieron durante el confinamiento en España desde el 14 de marzo de 2020 hasta que comenzaron las fases de desescalada el 3 mayo.
Una investigación del Observatorio de Contenidos Audiovisuales de la Universidad de Salamanca, con el apoyo de la Universidad Camilo José Cela, ha analizado 191 000 anuncios emitidos antes, durante y después del confinamiento en España.
Los resultados reflejan la dura situación por la que pasó la población española ante un confinamiento duro en el que apenas se podía salir de casa. Durante el mismo se batieron récords de consumo de televisión.
Somníferos y vitaminas, anuncios estrella en el confinamiento
De esta manera, los anuncios que más crecieron durante el confinamiento fueron los somníferos y los productos relacionados con la falta de sueño. Está claro que el confinamiento afectó al estado de ánimo, a los ciclos de sueño y al modus vivendi. Por eso, los anuncios de somníferos están presentes cuatro veces más en televisión que un año antes, cuando vivíamos sin imaginarnos que la covid-19 lo cambiaría todo.
Los complementos vitamínicos son otros productos relacionados con la salud que también ganaron presencia durante el confinamiento junto a las campañas institucionales públicas y, sobre todo privadas, para concienciar sobre la prevención del coronavirus.

Tras el confinamiento, crecen los anuncios de productos adelgazantes
La investigación, publicada en la revista científica International Journal of Environmental Research and Public Health, desvela un fenómeno también destacable. Los anuncios para perder peso, que casi desaparecieron durante el confinamiento, crecieron enormemente en cuanto empezaron las fases de desescalada de la primera ola.
También los anuncios de mascarillas, guantes y geles empezaron a aparecer, sobre todo, durante la desescalada.
Sin embargo, otros servicios y productos paramédicos, como dentistas o productos relacionados con la audición, disminuyeron notablemente su presencia durante el confinamiento. Esto demuestra cómo el virus hizo que numerosos aspectos sanitarios recibieran menor atención, con las potenciales consecuencias asociadas al descuidar revisiones o chequeos considerados no urgentes durante la pandemia.

En definitiva, este tipo de estudios demuestran que la publicidad refleja el contexto social y económico ante el que la sociedad se encuentra en cada momento. Cuando, por ejemplo, es más importante conciliar el sueño que comprarse un coche nuevo. Las marcas se adaptan tras el anuncio del confinamiento en España para responder a las nuevas necesidades de los ciudadanos en función de su situación.
Por eso, muchos deseamos ver en televisión, muy pronto, más anuncios de agencias de viajes y cruceros. Será sinónimo de vuelta a la normalidad.
Jorge Gallardo-Camacho es director de programas de televisión en Atresmedia

La publicidad en televisión muestra de manera clara la evolución de las sociedades y sus preocupaciones, tanto por la forma como por el fondo de sus contenidos. De ahí la importancia de analizar los anuncios relacionados con la salud que se emitieron durante el confinamiento en España desde el 14 de marzo de 2020 hasta que comenzaron las fases de desescalada el 3 mayo.
Una investigación del Observatorio de Contenidos Audiovisuales de la Universidad de Salamanca, con el apoyo de la Universidad Camilo José Cela, ha analizado 191 000 anuncios emitidos antes, durante y después del confinamiento en España.
Los resultados reflejan la dura situación por la que pasó la población española ante un confinamiento duro en el que apenas se podía salir de casa. Durante el mismo se batieron récords de consumo de televisión.
Somníferos y vitaminas, anuncios estrella en el confinamiento
De esta manera, los anuncios que más crecieron durante el confinamiento fueron los somníferos y los productos relacionados con la falta de sueño. Está claro que el confinamiento afectó al estado de ánimo, a los ciclos de sueño y al modus vivendi. Por eso, los anuncios de somníferos están presentes cuatro veces más en televisión que un año antes, cuando vivíamos sin imaginarnos que la covid-19 lo cambiaría todo.
Los complementos vitamínicos son otros productos relacionados con la salud que también ganaron presencia durante el confinamiento junto a las campañas institucionales públicas y, sobre todo privadas, para concienciar sobre la prevención del coronavirus.

Tras el confinamiento, crecen los anuncios de productos adelgazantes
La investigación, publicada en la revista científica International Journal of Environmental Research and Public Health, desvela un fenómeno también destacable. Los anuncios para perder peso, que casi desaparecieron durante el confinamiento, crecieron enormemente en cuanto empezaron las fases de desescalada de la primera ola.
También los anuncios de mascarillas, guantes y geles empezaron a aparecer, sobre todo, durante la desescalada.
Sin embargo, otros servicios y productos paramédicos, como dentistas o productos relacionados con la audición, disminuyeron notablemente su presencia durante el confinamiento. Esto demuestra cómo el virus hizo que numerosos aspectos sanitarios recibieran menor atención, con las potenciales consecuencias asociadas al descuidar revisiones o chequeos considerados no urgentes durante la pandemia.

En definitiva, este tipo de estudios demuestran que la publicidad refleja el contexto social y económico ante el que la sociedad se encuentra en cada momento. Cuando, por ejemplo, es más importante conciliar el sueño que comprarse un coche nuevo. Las marcas se adaptan tras el anuncio del confinamiento en España para responder a las nuevas necesidades de los ciudadanos en función de su situación.
Por eso, muchos deseamos ver en televisión, muy pronto, más anuncios de agencias de viajes y cruceros. Será sinónimo de vuelta a la normalidad.
Jorge Gallardo-Camacho es director de programas de televisión en Atresmedia
ÚLTIMAS ENTRADAS
El precio del odio: una niña de 11 años se suicida tras amenazas de deportación en Texas
Los discursos de odio no se quedan en los parlamentos ni en los platós de televisión: se filtran en cada rincón del país y siembran el terror en las comunidades migrantes.
España cómplice: más de 60.000 piezas de armamento desde Zaragoza a Israel
El Gobierno dice una cosa y hace la contraria mientras el Ejército israelí perpetra una masacre en Gaza
Varoufakis acusa a Milei de un “delito político” tras el fraude de $Libra
“Es crucial que democraticemos nuestro dinero público”, señala el economista griego.
Vídeo | ¿Quién está tras Abogados Cristianos?
El caso contra Héctor de Miguel no es aislado, sino parte de una estrategia mayor de grupos ultracatólicos para influir en la política