16 Abr 2025

Blog

Las marcas de lujo occidentales se desnudan en China
DESTACADA, ECONOMÍA

Las marcas de lujo occidentales se desnudan en China 

Fabricantes chinos e influencers demuestran que pagar miles de euros por un bolso de Hermès no garantiza calidad, solo alimenta el ego y el colonialismo simbólico.

La escena es conocida. Un emperador desnudo, rodeado de súbditos que fingen admirar su invisible vestimenta por miedo a parecer idiotas. Cambiemos el palacio por TikTok, al emperador por Prada, Chanel o Hermès, y a los súbditos por consumidores occidentales dispuestos a hipotecarse por un trozo de piel con logo. El cuento sigue siendo el mismo: una gran mentira, aceptada por todas y todos, porque admitir la verdad dolería demasiado.

La industria del lujo occidental ha sostenido durante décadas su prestigio sobre un relato cuidadosamente edificado: el de la exclusividad, la calidad artesanal y el sello europeo. Pero esa fachada ha empezado a resquebrajarse. Gracias a vídeos virales y testimonios de fabricantes chinos, se ha desvelado que marcas como Ralph Lauren, Michael Kors, Coach, Lululemon, Dior, Nike, Prada, Chanel, Hermès o Apple fabrican buena parte de sus productos en China, a una fracción del precio por el que luego los venden.

Un ejemplo sangrante: un bolso Birkin, vendido por Hermès por 34.000 dólares, cuesta unos 1.400 dólares producirlo. Y, de ese precio de producción, la mayor parte va a parar a las arcas de la marca, no al trabajador o trabajadora que lo ha cosido. Es más: muchas de estas fábricas ni siquiera están escondidas. En TikTok, varias personas han mostrado los procesos de fabricación paso a paso, demostrando que el precio no tiene que ver con la calidad, sino con el relato.

Como ha denunciado un influencer chino, citado por Morocco World News en un artículo del 14 de abril de 2025, “¿cómo pueden cobrar 500 dólares por un bolso que aquí cuesta 30?”. La respuesta está clara: el negocio del lujo es un espejismo que se sustenta en la ignorancia del consumidor y en el racismo institucional que desprecia lo fabricado en Asia mientras glorifica lo etiquetado como ‘Made in Italy’.

LA GUERRA DE ARANCELES DESENMASCARA A OCCIDENTE

Mientras se revelaba esta realidad incómoda, Donald Trump activaba su enésima cruzada comercial. En su llamado plan “Día de la Liberación”, impuso un arancel base del 10% a todas las importaciones, elevándolo progresivamente hasta el 54% sobre productos chinos en apenas dos meses. El 9 de abril de 2025, subió la apuesta hasta un 145% para los bienes procedentes de China, alegando que quería obligar al país asiático a ceder en la guerra económica. China respondió con un 125% sobre productos estadounidenses, y la tensión escaló.

La medida no solo afectó al mercado global, sino que generó caos en las aduanas, como señala este aviso de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU., que inicialmente dejó fuera a productos electrónicos, solo para que Trump luego rectificase e impusiera aranceles a esos mismos artículos bajo otra categoría fiscal.

La incoherencia de estas decisiones ha puesto en duda no solo la estrategia económica estadounidense, sino su propia credibilidad como potencia global. Mientras las élites empresariales siguen enriqueciéndose, las y los consumidores norteamericanos sufren los efectos del aumento de precios y la incertidumbre en el mercado.

En Vietnam, Xi Jinping fue tajante: “las guerras comerciales no tienen vencedores”. Y tenía razón. Mientras Trump juega al ajedrez económico con los ojos vendados, China se dedica a dinamitar los pilares simbólicos del poder occidental, empezando por su fetichismo de marca.

Lo que era símbolo de estatus ahora se revela como un acto de sumisión voluntaria. Comprar un bolso de 3.000 euros que se fabrica por 150 en una fábrica asiática no es un gesto de distinción, sino de alienación. Occidente ha perdido el relato. La hegemonía cultural que ejercía a través de las marcas de lujo empieza a desmoronarse ante el espejo digital de una China que ya no está dispuesta a callar.

Y es que la globalización no solo ha deslocalizado la producción, también ha democratizado la información. Los y las jóvenes que antes soñaban con una prenda Chanel hoy se ríen al ver que se cose junto a la camiseta que compraron por AliExpress a 8 euros. La magia ha desaparecido, y en su lugar solo queda el vacío del branding y el engaño.

Mientras tanto, las y los fabricantes reales —esas manos invisibles que sostienen el mercado global— siguen cobrando miserias. Porque en el fondo, la verdadera obscenidad del lujo no es pagar demasiado, sino pagar demasiado poco a quienes lo hacen posible.

Related posts

1 Comment

  1. Pep

    Ser pijo,clasista,tiene su precio…¡te timan!

Deja una respuesta

Required fields are marked *