Son estrategias deliberadas para destruir cualquier posibilidad de que las y los periodistas internacionales o locales informen sobre las consecuencias humanitarias del asedio.
La muerte de cinco periodistas en un ataque israelí no es un hecho aislado; es un síntoma más del ataque sistemático a la libertad de información. Ayman Al-Jadi, Faisal Abu Al-Qumsan, Mohammed Al-Lada’a, Ibrahim Al-Sheikh Ali y Fadi Hassouna fueron asesinados mientras dormían en un vehículo identificado con las palabras «PRESS» y «TV» claramente visibles en las puertas traseras. Estas muertes, ocurridas frente al hospital Al-Awda, no pueden desligarse del contexto brutal que vive Gaza desde el inicio del asedio israelí.
Desde el 7 de octubre de 2023, al menos 141 periodistas han muerto en Gaza, Cisjordania, Israel y Líbano, según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ). Este organismo subraya que 133 de esas víctimas eran periodistas palestinos, enfrentándose a peligros extremos mientras cubrían un conflicto donde las pruebas de crímenes de guerra se amontonan más rápido que los informes internacionales.
La cadena Al-Quds Today condenó el asesinato de sus trabajadores como un ataque directo a la prensa y al ejercicio de su deber humanitario. Israel, sin aportar pruebas, defendió que el ataque estaba dirigido a una «célula terrorista» dentro de la zona de Nuseirat. Sin embargo, las imágenes del vehículo ardiendo con las marcas de prensa desmienten cualquier narrativa de defensa.
La complicidad internacional no puede seguir callando ante estas violaciones. Cada periodista asesinado representa no solo la pérdida de una vida, sino el intento de borrar testimonios que documentan las atrocidades cometidas. Silenciar a la prensa es perpetuar el genocidio.
LA ESCALADA DE ATAQUES A PERIODISTAS: UNA AMENAZA A LA VERDAD
La agresión contra periodistas no es un fenómeno nuevo en Gaza. Hace semanas, Ahmad Al-Louh, un fotoperiodista de Al Jazeera, fue asesinado en otro ataque aéreo israelí mientras documentaba los intentos de rescate tras un bombardeo. Al Jazeera calificó el acto como un asesinato brutal, pero Israel insistió en que el lugar atacado era un «centro de mando y control», nuevamente sin presentar evidencias concretas.
Estos ataques no son accidentes ni «daños colaterales». Son estrategias deliberadas para destruir cualquier posibilidad de que las y los periodistas internacionales o locales informen sobre las consecuencias humanitarias del asedio. Desde 1992, el CPJ nunca había registrado un periodo tan sangriento para quienes ejercen la prensa en una región en conflicto.
Mientras tanto, organizaciones internacionales y gobiernos occidentales mantienen un silencio vergonzoso, priorizando sus relaciones geopolíticas por encima de la vida humana. La libertad de prensa muere cuando los perpetradores tienen inmunidad y el mundo elige no mirar.
Gaza es un campo de exterminio, y los y las periodistas son testigos incómodos para quienes buscan controlar la narrativa. Pero por cada reportero o reportera que cae, queda el testimonio imborrable de su cámara, de sus palabras, de la verdad que intentaron apagar.
Related posts
83% de las personas asesinadas en Gaza eran civiles: la mentira de la “guerra limpia” israelí
Los datos secretos del propio ejército israelí desmontan el relato oficial: el asedio a Gaza es un genocidio planificado, con un índice de matanza civil pocas veces visto en la historia reciente.
El naufragio del Cybertruck: cuando el juguete de Musk se convierte en un problema financiero
De icono futurista a chatarra cara: el vehículo que iba a revolucionar la movilidad eléctrica es hoy un fracaso asegurado.
La gran sumisión: Europa abre sus fronteras al cerdo de Trump
Un acuerdo desigual que entrega la soberanía económica de la UE a Washington
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.