23 Ene 2025

Blog

Grecia: crónica de un retroceso laboral histórico
DERECHOS Y LIBERTADES, DESTACADA, ECONOMÍA

Grecia: crónica de un retroceso laboral histórico 

En el epicentro de las controversias actuales se encuentra la reciente reforma laboral en Grecia, impulsada por el Gobierno conservador de Kyriakos Mitsotakis, y que ha permitido la flexibilización del mercado laboral y la posibilidad de jornadas de hasta 13 horas en pluriempleo. Este marco normativo, no solo ha agitado las aguas en el ámbito griego, sino que ha encontrado eco en la península ibérica, despertando comentarios y análisis críticos, donde la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo en funciones de España, Yolanda Díaz, y el economista Eduardo Garzón, han expresado sus perspectivas y preocupaciones.

En el marco de este diálogo transfronterizo, es crucial analizar la naturaleza de estos comentarios y reflexionar sobre las implicancias que dicha reforma puede tener en el panorama laboral europeo y, más concretamente, en el diálogo entre España y Grecia respecto a las políticas laborales.

EL HILO DE GARZÓN: ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

Eduardo Garzón, conocido economista y director y presentador de Econocrítica en esta casa, ha destilado en un hilo de tuits su análisis mordaz y detallado sobre la controversial reforma. “El aumento de la jornada laboral en Grecia es una barbaridad y es un retroceso grave en derechos laborales se mire por donde se mire, y se compare con el país que se compare,” afirma Garzón, marcando el tono crítico y analítico de su hilo.

Garzón desgrana la reforma señalando no solo el aumento de jornada para el pluriempleo, sino también las potestades que otorga a los empresarios para fijar semanas de seis días laborales en determinados sectores. Subraya que tales condiciones no existían previamente en Grecia y tampoco se hallan en España.

En un punto clave de su análisis, Garzón contrasta la realidad española con la griega. Resalta que, a pesar de que en España la jornada máxima para el pluriempleo no está regulada expresamente, el salario mínimo y mediano es considerablemente superior al de Grecia. Esto reduce la necesidad de recurrir a un segundo empleo para sobrevivir, poniendo en relieve que en España las personas que tienen pluriempleo suelen contar con contratos a jornada parcial, situación que difiere notablemente de la realidad griega, donde predominan trabajadores con jornada completa que no alcanzan a llegar a fin de mes con un solo empleo. “En Grecia se ha legalizado la explotación salvaje,” concluye Garzón.

CONTRAPUNTOS Y PERSPECTIVAS

Al reflexionar sobre la reforma laboral griega, Garzón también señala otras “barbaridades”, como el abaratamiento de la indemnización por despido, la penalización de los piquetes, y la mayor flexibilidad del empresario para modificar la jornada. Todo esto compone un panorama sombrío que, como menciona, es un retroceso en los derechos laborales, independientemente del país con el que se compare.

Esta controversia ha avivado el debate y ha evidenciado la tensión entre diferentes modelos económicos y visiones de los derechos laborales en el escenario europeo. Yolanda Díaz y Eduardo Garzón, desde sus respectivas trincheras, han alzado sus voces para criticar y analizar las implicancias de una reforma que, más allá de sus fronteras, resuena como un eco alarmante en los corredores de la política laboral europea.

La pregunta latente es si este diálogo, marcado por la crítica y el análisis, puede propiciar una reflexión más profunda y un reexamen de las políticas laborales en el contexto europeo, donde las y los trabajadores se encuentren en el centro de la discusión, y donde los derechos laborales sean concebidos como pilares fundamentales de una sociedad equitativa y justa.