Cuando la corrupción desenmascara el falso discurso moralista de la ultraderecha europea.
Europa, continente asediado históricamente por guerras y conflictos, vuelve a enfrentar una amenaza que no necesita armas, pero sí dinero negro y cinismo político. El reciente caso que sacude a Marine Le Pen, líder histórica del Rassemblement National en Francia, no hace sino confirmar que la extrema derecha europea tiene un largo historial de prácticas corruptas que contradicen frontalmente su pretendida ética y su autoproclamada lucha contra las élites políticas.
EL NEGOCIO TURBIO DE LA EXTREMA DERECHA EUROPEA
Marine Le Pen y su partido enfrentan desde finales de 2024 un escándalo de corrupción por presunto desvío de fondos europeos. En concreto, según la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF), la formación ultraderechista habría malversado alrededor de 620.000 euros en contratos ficticios a asistentes parlamentarios entre 2010 y 2017. Esta maniobra no solo arroja sombras sobre la integridad moral de Le Pen, sino que también destruye su narrativa populista de que la corrupción es exclusiva de los partidos tradicionales. Le Pen, que en 2022 logró un histórico 41,5% frente a Macron, podría ver truncadas definitivamente sus aspiraciones presidenciales por estos escándalos.
Este caso no es aislado. En Austria, el FPÖ de extrema derecha sufrió un grave golpe en 2019 cuando su líder Heinz-Christian Strache fue grabado ofreciendo favores políticos a cambio de financiación ilegal, un caso conocido como «Ibizagate». En Italia, Matteo Salvini, líder de la Lega, se ha enfrentado a acusaciones similares, destacando la hipócrita actitud de estos partidos, que mientras denuncian públicamente la corrupción, negocian tras bastidores con el dinero oscuro.
El modus operandi parece calcado: discursos contra la élite y la corrupción, pero prácticas que caen precisamente en esos vicios. La ultraderecha ha hecho del doble rasero una estrategia política habitual, basándose en la instrumentalización del miedo, el odio hacia minorías y la victimización permanente.
VOX, EN EL PUNTO DE MIRA: EL REFLEJO ESPAÑOL DE LE PEN
En España, Vox es un alumno aventajado en esta tradición de contradicción ética. El partido de Santiago Abascal ha sido señalado repetidamente por opacidad financiera y prácticas sospechosas que recuerdan demasiado a sus pares europeos. En 2023, el escándalo del desvío de fondos públicos en Murcia, que salpicó directamente a cargos relevantes de Vox, puso en jaque su discurso anticorrupción. Además, las investigaciones sobre financiación irregular a través de fundaciones afines, incluyendo donaciones opacas procedentes de grupos ultraconservadores extranjeros, aumentan las sospechas sobre la limpieza de sus cuentas.
Este no es el primer aviso. En 2021, Vox ya fue señalado por irregularidades en las cuentas de su campaña electoral para las elecciones de 2019, cuando según el Tribunal de Cuentas hubo gastos no justificados por más de 1,2 millones de euros. A esto se suma la controvertida financiación de las actividades del partido desde organizaciones ultra-católicas estadounidenses y lobbies antiabortistas europeos, que además de poner en entredicho su independencia, comprometen seriamente su credibilidad política.
La gravedad de estas denuncias radica en que Vox, igual que el Rassemblement National francés, fundamenta su discurso en la pureza ética y en la denuncia constante de las élites corruptas. Sin embargo, el goteo constante de escándalos financieros y casos de corrupción internos desmiente categóricamente esa narrativa.
La relación entre corrupción y extrema derecha no es meramente anecdótica. Es estructural. Los partidos de ultraderecha, al carecer muchas veces de transparencia democrática interna y al depender excesivamente de financiación privada poco clara, son particularmente vulnerables a la corrupción. Esta vulnerabilidad se traduce no solo en el descrédito de sus líderes, sino también en la pérdida progresiva del apoyo electoral.
La caída en desgracia de Le Pen debería servir de advertencia seria para Vox. La sociedad española, que ya ha demostrado en múltiples ocasiones su repudio a los políticos corruptos, podría castigar severamente a una formación que ha hecho de la moralidad política una bandera, pero que parece ignorar esta misma ética cuando mira hacia sus propias cuentas. El voto de protesta puede convertirse rápidamente en voto de castigo.
Francia podría mostrarle a España el camino a seguir frente a la hipocresía institucionalizada de la ultraderecha. Las urnas serán el juez implacable que sentencie finalmente si el populismo corrupto es un camino viable o una trampa mortal para los partidos que, como Vox, construyen su identidad política desde la contradicción y la falsedad.
Related posts
1 Comment
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
SÍGUENOS
Las horas más bajas de Ursula
Dos bloques opuestos han coincidido en algo: pedir la cabeza de Ursula von der Leyen. Y no es una pataleta: tienen 72 firmas, el mínimo legal para forzar el debate.
Vox y la violencia que nunca quiere ver
El alcalde de Villacastín, detenido por agredir a su mujer en plena romería Otra vez Vox. Otra vez la violencia que su discurso niega mientras se enquista en sus filas. Julio César Sánchez, alcalde del partido ultra en Villacastín (Segovia), fue detenido por la Guardia…
Milei, contra las cuerdas
El peronismo conquista seis de las ocho secciones electorales y abre una grieta en el proyecto de odio del Gobierno nacional.
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.
Vídeo | El negocio de matar
Palantir vende tecnología, pero lo que compra el ejército israelí es impunidad: un algoritmo que legitima la masacre. Cada contrato firmado es un misil que despega. Cada sonrisa de Karp es una fosa abierta.
No seamos ilus@s,la oppusticia nas&zional,i otros entes,miran hacía el sol,continuación del régimen,de «una grande y libre»