Fray Perico y su borrico. Ilustración de Antonio Tello Gil.
La obra del autor madrileño Juan Muñoz Martín, recientemente fallecido, nos adentra en el ámbito de la imaginación y el humor. Analizarla se convierte en un recorrido temático por cuestiones que agradan a los más pequeños y hacen que estos a la par que se divierten aprendan.
Juan Muñoz Martín es una figura básica en la literatura infantil en español de las últimas décadas, como atestiguan sus numerosos y relevantes premios. A lo largo de su vida, combinó la docencia y su dedicación a la creación literaria, en la que fue enormemente prolífico.
Un lector ‘disfrutón’
La obra de Juan Muñoz Martín se dirige a un tipo de lector que quiere disfrutar con historias, aventuras y narraciones que se ajustan y adaptan a su estadio cognitivo y emocional. El autor madrileño nos lega un ingente patrimonio literario y cultural que pone en valor el ámbito de la literatura infantil, gracias a su conocimiento del universo infantil y su sensibilidad literaria.
Además, ese patrimonio se expande más allá del contexto de los niños y puede ser leído por personas de mayor edad.
Portada de Fray Perico y su borrico, de Juan Muñoz e ilustrado por Antonio Tello Gil.
SM
Sus tres obras más conocidas
Fray Perico y su borrico, El pirata Garrapata y Baldomero el pistolero son tres de sus obras más destacables, y también de sus personajes más conocidos y queridos. Las tres poseen unas cifras destacadísimas en cuanto a número de ediciones y, sin duda, algunas de ellas podemos catalogarlas como clásicos de la literatura infantil.
Unos de los aspectos más interesantes que nos presentan tales textos es la relación con el imaginario colectivo constituido por otros referentes del ámbito infantil y juvenil. De igual manera, los personajes y tramas de Juan Martín Muñoz conectan con obras posteriores, permitiendo que perviva el recorrido por temas interesantes para las niñas y los niños.
Un borrico lector
En 1980 hallábamos las andanzas de Fray Perico y su borrico (Premio Barco de vapor). Aderezado con grandes dosis de humor, el número de ediciones de este texto, junto con su pervivencia en el tiempo, lo convierten en un clásico. El siguiente ejemplo atiende tanto a la enseñanza como al humor, aspectos clave en la obra del autor madrileño:
– ¿Sabe leer?– Preguntó el maestro, asombrado, observando que el asno miraba muy atento la cartilla de Fray Perico.
–Más que yo– dijo el fraile. –Sabe las vocales. Fray Perico le señaló la a, y el burro rebuznó una a tan sonora que el maestro se tapó los oídos por no quedarse sordo».
Es posible conectar esta obra con otro clásico de la literatura española: Marcelino Pan y vino de José María Sánchez Silva, autor que en su momento obtuvo el Premio Andersen. Y tampoco podemos olvidar que su publicación coincide en el tiempo con El nombre de la rosa de Umberto Eco.
Un pirata desganado
En 1982 otro entrañable personaje aparece con su barriga, con su pata de palo y su garfio de acero en vez de mano. Con una nariz gorda y colorada, sin media oreja y con parche negro se prestaba a vivir aventuras. Es el pirata Garrapata. Reproducimos un fragmento en el que se aprecia el particular humor del autor madrileño:
–¡Pero si yo no he visto un buque en mi vida!
–No importa. Usted tiene su pata de palo, su gancho, su ojo de vidrio… ¡Será un pirata estupendo!
–¡Pero si yo no sé nadar, y además me mareo enseguida!
–No importa. Aprenda en la bañera de su casa.
–No tengo. Además, ¿cómo se conduce el barco?
–Con el timón.
La conexión con el clásico de Robert Louis Stevenson, La isla del tesoro, se hace patente, así como la influencia en autores posteriores como Pablo Aranda en Fede quiere ser pirata.
Una de vaqueros
También queremos mencionar a Baldomero el pistolero, cuyos libros se vinculan con aquellos referidos al oeste como lo eran también los cómics de Lucky Luke creados por Morris y también con guiones por René Goscinny. En las historias de Baldomero se mantiene el humor:
–¿Dónde estamos?– preguntó Fructuoso el Mantecoso.
En un letrero se leía una inscripción: “A la ciudad muerta, 5 km”.
–¿Vamos a tomar un pinchito?– invitó Nicanor.
–¿Y si nos morimos?– dijo Baldomero, al que no le gustaba el nombre de la ciudad.
Podríamos dedicar miles de palabras al análisis de la obra de Juan Muñoz Martín, pero quedémonos con su legado que es amplio e importante y, sobre todo, con la imaginación y ensalzamiento del mundo infantil que beneficiará a muchas generaciones lectoras del futuro.
Eduardo Encabo Fernández no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
Related posts
SÍGUENOS
El juicio imposible de Luigi Mangione
El Departamento de Justicia de Trump dinamita el derecho a un proceso justo
“Puede darse por jodido”. Un tribunal conservador juzgará al fiscal general por el caso Ayuso
El Supremo se convierte en escenario de una operación política que huele a ajuste de cuentas. UN JUICIO CON SELLO POLÍTICO El mensaje de Antonio Maestre lo resumía en una frase: “Puede darse por jodido”. Y es que lo que está en juego no es…
Ayuso y Almeida se quedan solos con Israel
Sánchez y Felipe VI proyectan centralidad internacional, los barones populares reculan ante el clamor social y Ayuso posa junto a la embajada israelí.
Vídeo | Marina Lobo: Madrid paró La Vuelta y tumbó el blanqueo de Israel
Marina Lobo lo dijo sin rodeos: lo que pasó ayer en Madrid fue histórico. Mientras el mundo miraba para otro lado, la última etapa de La Vuelta a España se detuvo en seco por las protestas masivas contra el genocidio en Gaza. Una marea ciudadana…
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.