
España es líder mundial en trasplantes de órganos. Lo es desde que Rafael Matesanz lideró un cambio en el sistema, que ha convertido a nuestro país en los últimos 30 años en el referente mundial en donación de órganos.
De hecho, la Directiva Europea de calidad y seguridad de órganos para trasplantes aprobada en 2010 se fundamentó en el modelo español. Esto denota un consenso generalizado por la comunidad especializada en la superioridad del modelo seguido en España.
La donación de órganos implica el trabajo conjunto de muchas especializaciones que forman parte de diferentes organizaciones con desiguales estructuras y recursos. Es un proceso complejo.
Por un lado, requiere de un alto número de subprocesos y tareas interdependientes. Por otro, es muy intensivo en conocimiento: parte de las actividades que se desarrollan y exige altos niveles de conocimiento especializado.
Además, se trata de un proceso con mucha incertidumbre. Las actividades que se desarrollan dependen de los procesos de toma de decisión que aplican en escenarios muy específicos y cambiantes. Por último, tiene altas restricciones de tiempo. No hay que olvidar que los órganos, una vez extraídos, tienen un tiempo limitado de potencial aplicación, siendo más crítico en unos casos que en otros.
Desde que se realizó el primer trasplante de órganos en 1954, se han obtenido resultados alentadores. Esto ha ocurrido gracias a los avances en técnicas quirúrgicas, medicamentos inmunodepresores y la acumulación de experiencias en los profesionales médicos.
Sin embargo, las tasas de donación no dependen de forma exclusiva de la experiencia y profesionalidad médica. Las características mencionadas requieren un modelo de gestión que permita combinar una coordinación centralizada de varios subprocesos muy especializados y deslocalizados, la estandarización de parte de las tareas y una decisión experta en el momento que se requiera.
No es una cuestión de contar con los recursos adecuados, sino de la capacidad de combinarlos adecuadamente, generar un conjunto de capacidades para conseguir excelentes resultados. A pesar de la Covid-19, en 2020 se han realizado 4.425 trasplantes de órganos.
La escasez de órganos para la donación es el principal elemento limitador. El Sistema Nacional de Trasplantes (SNT) es un conjunto de procesos eficientes orientados a un claro objetivo: maximizar las tasas de donación de órganos.
Pero, ¿cuáles son los factores críticos de éxito que han hecho de este modelo un sistema de gestión de excelencia mantenido en el tiempo?
Coordinación central: La Organización Nacional de Trasplantes
La Organización Nacional de trasplantes (ONT) es el mecanismo del SNT que desarrolla un papel esencial. Facilita los procesos de asignación de órganos, gestiona la coordinación logística y ofrece apoyo a las partes implicadas.
Es responsable de la gestión de las listas de espera general de órganos siguiendo criterios clínicos y territoriales. Además, mantiene la información clínica en una base de datos con un sistema de biovigilancia que casa donante potencial con potencial receptor.
Se trata de una herramienta poderosa que permite que los equipos médicos conozcan la evolución del órgano trasplantado en el paciente en el tiempo. Así, evalúan el grado de éxito del caso.
Siguiendo un procedimiento general, la ONT tiene atribuciones para decidir sobre la asignación del trasplante y garantiza de forma objetiva y universal el servicio para todo el mundo.
También es responsable de la logística. Esto implica, por un lado, la coordinación de los medios de transporte de los equipos y los órganos. Por otro, el mantenimiento de los órganos, la preparación del paciente para la intervención y la subsecuente implantación del órgano.
Coordinación local y externa de los coordinadores hospitalarios
Al otro lado de la coordinación centralizada de la ONT se encuentra la figura del coordinador hospitalario. Es clave por su perfil dual, coordinador y especialista médico.
Formación continua en donación a los especialistas: motivación a la tarea
El SNT ofrece formación periódica a todos los médicos que inician prácticas en las UCI en los hospitales y a los equipos de coordinación en formas de comunicarse con los familiares de los pacientes para conseguir optimizar las autorizaciones de donación de órganos.
Programa de calidad: aprendizaje y superación de los procesos de gestión
Una herramienta instrumental para la toma de decisiones y la gestión del proceso es la agregación estadística y el análisis subsecuente de los grandes volúmenes de datos que se generan en las donaciones. Gracias a esta información, se puede acometer un análisis que permita el desarrollo del programa de mejora continua que realiza la ONT.
El consenso: mecanismo esencial en la toma de decisiones
El consenso constituye un elemento esencial del diseño organizativo. Desarrolla el sentimiento de tener en cuenta a todos los profesionales que participan en el SNT.
La participación y la propiedad del proceso son clave para conseguir una visión compartida de todo lo que se necesita para alcanzar una interpretación común de las reglas y criterios y un sentimiento de confianza.
Carmen de Pablos Heredero no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
The Conversation. Rigor académico, oficio periodístico
Compártelo:
Me gusta esto:
ÚLTIMAS ENTRADAS
El precio del odio: una niña de 11 años se suicida tras amenazas de deportación en Texas
Los discursos de odio no se quedan en los parlamentos ni en los platós de televisión: se filtran en cada rincón del país y siembran el terror en las comunidades migrantes.
España cómplice: más de 60.000 piezas de armamento desde Zaragoza a Israel
El Gobierno dice una cosa y hace la contraria mientras el Ejército israelí perpetra una masacre en Gaza
Varoufakis acusa a Milei de un “delito político” tras el fraude de $Libra
“Es crucial que democraticemos nuestro dinero público”, señala el economista griego.
Vídeo | ¿Quién está tras Abogados Cristianos?
El caso contra Héctor de Miguel no es aislado, sino parte de una estrategia mayor de grupos ultracatólicos para influir en la política