
Este es el paisaje que el róver Perseverance va a recorrer durante los próximos años: el cráter bautizado como Jezero, de unos cincuenta kilómetros de diámetro. Se estima que se formó hace unos cuatro mil millones de años por el impacto de un meteorito.
Hace unos tres mil millones de años, Marte tenía atmósfera y agua líquida. De hecho, este cráter era un lago. Quinientos millones de años más tarde, el agua comenzó a desaparecer y el lago se secó.
En la parte izquierda de la fotografía se pueden observar los meandros creados por un antiguo río imponente, de entre quinientos metros y un kilómetro de anchura. Este río transportó sedimentos que, al depositarse, modelaron un delta cuyo relieve en forma de abanico se aprecia en la entrada del lago.
La elección del lugar de aterrizaje
Cuando se decide enviar un róver a Marte, está claro que el lugar en concreto no se escoge al azar. Son los investigadores y los ingenieros los que toman la decisión. Los investigadores priman el interés científico de la zona, mientras que los ingenieros se encargan de asegurar la viabilidad técnica.
Ya se conocía Jezero de misiones anteriores (este cráter había sido seleccionado y, luego, descartado como lugar de aterrizaje del Curiosity), pero había que definir una zona muy precisa para garantizar el éxito del aterrizaje. Ahora se van a utilizar nuevas técnicas de navegación que permitirán ubicar el róver en el emplazamiento fijado.
La divisa principal de la misión es «seguir el agua», el elemento indispensable para toda forma de vida conocida. La elección de un antiguo lago provisto de un delta que un antiguo río creó satisface este objetivo.

Este enclave también va a permitir la realización de estudios geológicos y aprender más sobre la evolución de Marte. Era preciso encontrar una zona suficientemente rica y diversa. No cabe duda de que dirigirse a un área totalmente desértica hubiera tenido mucho menos interés. Aquí, el róver podrá explorar el fondo del lago, el delta e incluso las zonas menos afectadas por el impacto. En el caso de Jezero, la presencia de arcilla en el delta ofrece ventajas adicionales, pues esa estructura tiene la capacidad de absorber materia orgánica.
Si hay restos fósiles de vida o, al menos, de moléculas que hubieran podido actuar como precursoras de la misma, existe una posibilidad de detectarlos en la arcilla o en las rocas cercanas. La misión principal del róver Perseverance será la extracción de unas decenas de muestras seleccionadas con la ayuda de los instrumentos de abordo (cámaras, análisis espectroscópicos, etc.). Se podrá realizar un análisis mucho más preciso una vez que estén de regreso en la Tierra.
Michel Cabane no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
Related posts
Vox, Orbán y la internacional ultraderechista: dinero, estrategias y una agenda común contra los derechos
La Ley Orgánica de Financiación de Partidos Políticos prohíbe expresamente que los partidos españoles reciban fondos de gobiernos extranjeros
Mazón sigue sin dar la cara: seis incógnitas que desmontan su coartada en la tragedia de València
Seis meses después de la riada que dejó 228 muertes, el president no ha aclarado dónde estuvo durante las horas clave de la catástrofe.
Cuándo el cero absoluto no fue una metáfora
Cuando las redes caen, la vulnerabilidad sistémica del modelo energético queda al desnudo.
Vídeo | DE RESIGNIFICAR NADA 🧼 PSOEizando, que es gerundio. Marina Lobo y Esther López Barceló
La “resignificación” del Valle de los Caídos que vende Moncloa es un eufemismo para disfrazar la continuidad del relato franquista.